 |
 |
|
 |
 |
Mis libros
La simetría de los deseos De Eshkol Nevo No suele ser muy conocida la literatura israelí.
Sin embargo nos encontramos aquí con un buen libro que analiza con profundidad y precisión la vida y la relación de cuatro jóvenes amigos que formulan sus deseos de mundial de fútbol a mundial de fútbol. Es verdad
que son deseos centrados sobre ellos mismos y su porvenir más o menos glorioso, sin deseos de tipo altruista y que ningunos acabará realizando lo que él escribió en la última final del mundial. Los deseos se cruzarán
y se acabarán cumpliendo pero por otra persona distinta del que lo formuló (de ahí el título). No hay una trama especial más que la vida rutinaria de cuatro amigos que van trabajosamente dejando atrás la adolescencia
y la primera juventud; pero el buen análisis de los personajes y de los acontecimientos hace que se siga con interés. La vida de Israel se filtra a través de las vicisitudes de nuestros cuatro personajes, pero nunca es la protagonista.
Lo recomiendo para buenos lectores. 30 de marzo de 2014
El guardián entre el centeno Andaba yo un tanto acomplejado porque, llevado por tanto bombo y platillo a su alrededor,
había comenzado a leer “El guardián entre el centeno” de Salinger. Embarranqué a las primeras páginas pero me sobrepuse y seguí leyendo. Fue superior a mis fuerzas. Abandoné. Y callé como un muerto.
Pero acabo de leer un artículo de una tal Laura Revuelta en el que también confiesa a bombo y platillo que no ha leído la tan traída y llevada novela. Dicen, en otro artículo, que ha vendido 65 millones de ejemplares y que
el adolescente americano la lee con entusiasmo. Debe ser que uno, gracias a Dios, abandonó hace muchos años la adolescencia. Nota: después de una pequeña investigación he encontrado que Laura Revuelta
es la redactora jefe del ABC cultural y que lleva un blog titulado “Entre líneas”. 20 de Enero de 2014
El revés de la Trama Graham Greene nos introduce en esta novela en una vieja colonia africana durante el tiempo
de la Segunda Guerra Mundial. El calor y la lluvia hacen agobiantes unas vidas sin relieve, hermanadas en el fracaso y en el sinsentido. El dolor y el pecado se hacen presentes y obsesivos. Scobie, el protagonista, ofrece su paz para que una niña naufraga,
rescatada del océano, muera en paz. Y va perdiendo la paz hasta que sintiéndose hundido en el pecado decide terminar su vida. Su vida se trunca en la mitad de la palabra amor dirigida a Dios. Graham Greene nos presenta aquí la redención
por un acto de amor. No pasan grandes cosas pero la lectura te agarra hasta el final. 18 de Enero de 2014
En la frontera En la frontera es una novela de Vicente Donoso Donoso que leí hace ya algún tiempo.
Está ambientada en la guerra civil y es un producto de la madurez del autor tanto por el estilo como por la ponderación de las ideas. Fernando, el protagonista, es hijo de familia terrateniente extremeña. Una familia extremista en sus
ideas tradicionales que en la guerra se ve afectada gravemente por la revuelta. Fernando acaba en Madrid, donde conoce a Julia, socialista comprometida, y al Doctor Negrín con el que colabora. Estos contactos le hacen sentirse cada vez más en
la frontera de dos mundos irreconciliables donde lo ha colocado el azar. La obra me parecía la parábola de muchos hijos de familias de “derechas de toda la vida” que en la transición fueron evolucionando hacia unas posturas
más radicales y que ahora equilibran esos extremos en la madurez. Aunque es un poco larga vale la pena leerla. 15 de Enero de 2014
La sonrisa etrusca Últimamente me ha apetecido releer y gustar obras ya leídas en el pasado. Y uno de los
autores elegidos ha sido el recientemente fallecido José Luis Sampedro. Éste es uno de esos autores del que uno lee sus obras de carrerilla: se empieza con una y se van enchufando todas las demás.
En esta que comento hoy no se le ocurre otra cosa que colocar a un viejo campesino de la Calabria en la moderna Milán. Ya tenemos el conflicto norte-sur-italiano en las peripecias de una familia italiana. El viejo partisano, Salvatore alias Bruno, se
empeña en “hacer un hombre” a su nieto Brunettino salvándole de la poca enjundia, a su juicio, de los milaneses representados por su moderna y culta nuera. A Salvatore lo
atenaza un cáncer, la Rusca lo llama él, que lo va corroyendo y minando tanto su salud física como su salud mental. Su encuentro con Hortensia es el encuentro con el amor, muy distinto de sus arrebatos varoniles de los que continuamente
se precia, como buen calabrés de pelo en pecho. Hay momentos de auténtica ternura y de cálida sonrisa. En ocasiones cansan un poco sus desvaríos en recuerdo de su vida
partisana, pero es parte de la evolución del viejo. Dos imágenes esculturales enmarcan simbólicamente la novela: la piedad Rondanini de Miguel Ángel y el sarcófago
de una pareja etrusca y la serena sonrisa de esa pareja. 12 de Enero de 2014
El beso al leproso Mauriac consigue en este libro crear un clima espeso en el que se mueven pesada y subrepticiamente las
vidas de unos protagonistas cerrados sobre sí mismos. Un anciano viviendo para alimentar su enfermedad y concentrar en sí a todo lo que lo rodea. Un protagonista, Jean, deforme en cuerpo y en alma obsesionado por unas frases leídas
al azar sobre los señores y los esclavos de Nietsche y que se desprecia a sí mismo. Y Noemí, de familia empobrecida, casada con Jean, para acercarse a sus riquezas futuras, gracias a la mediación del cura de la aldea. El autor hace una labor de filigrana en la descripción de los caracteres y de los recovecos de unas almas atormentadas, tocadas por la tentación, siempre al borde de la caída y retornando a la “virtud”
y a la aceptación resignada del “leproso”. La novela es una más de esas descripciones de una religión asfixiante y superficial que oprime a unas almas simples, bajo la dirección de unos clérigos que también
sufren en su interior la oscuridad y la duda. 8 de Enero de 2014
La Misericordia El Papa Francisco dijo después de su elección que nos recomendaba un libro que le había
dado su autor, el cardenal Kasper, La Misericordia. Clave del Evangelio y de la vida cristiana. Y parece que el Papa lo está aplicando en sus actuaciones y en sus mensajes. El libro es francamente bueno y profundo. Tiene algunos capítulos
que son difíciles de leer cuando se mete en honduras filosóficas y teológicas; y a su vez hay otros que son una delicia por su profundidad y calidez. Me han gustado especialmente los cuatro últimos capítulos. En los anteriores,
después de una reflexión sobre la oportunidad e importancia de sacar a la luz este tema profundiza en los fundamentos bíblicos, filosóficos y teológicos de la Misericordia. Lo recomiendo para quien tenga un cierto hábito
de lectura teológica. 6 de Enero de 2013
Nudo de víboras François Mauriac, Nobel de Literatura en 1952, realizó en su novela Nudo de víboras
una dura crítica de una religiosidad ritualista que no transforma ni influye en la conducta. Nudo de víboras es el corazón del protagonista pero también el conjunto de su conspiradora familia que lucha por todos los medios para
no perder la cuantiosa herencia. El amor cambiará al protagonista, Luis mientras que sus hijos endurecerán más su postura. La relectura de esta obra después de más
de treinta años me ha gustado mucho. Y sobre todo me ha parecido una muy buena muestra de Literatura católica. 5 de Enero de 2014
Calle Mayor Calle Mayor es la segunda de las novelas críticas de Sinclair Lewis.
Gopher Prairie es una pequeña localidad de la pradera del medio oeste de los Estados Unidos en la época de la alegre y confiada América de comienzos del siglo XX. A esa pueblo llega Carol, casada con un doctor de la localidad. Sus sueños
y proyectos chocan con la roma realidad de un pueblo aferrado a sus costumbres y prejuicios que van limando las ilusiones de Carol. La estrechez de miras de la Calle Mayor agobia cada vez más a nuestra protagonista que huye del pueblo a la gran ciudad.
Finalmente retornará al pueblo que ahora se ha hecho un poco carne propia. Magnífica obra de este autor que critica la cerrazón y estrechez de miras de la sociedad americana,
conservadora y que rechaza toda innovación. Estilo brillante e irónico y muy buena descripción del personaje de Carol. 30 de Diciembre de 2013
Timothy Radcliffe Últimamente me he leído un par de libros de Timothy Radcliffe. Este Señor fue nada
menos que Maestro General de los dominicos. Los libros han sido: ¿Por qué hay que ir a la Iglesia? El drama de la Eucaristía y el segundo El oso y la monja. En el primero hace una explicación de las diferentes
partes de la Eucaristía y el segundo es una recopilación de diversos escritos sobre la vida religiosa. Entre ellos hay un trabajo sobra la vida religiosa hoy (que es el que da el título al libro) al que siguen una serie de homilías
y otros documentos a sus hermanos dominicos y al final un discurso a los abades benedictinos. Nuestro Timothy tiene un lenguaje ágil y moderno, entrelazado de audaces y sorprendentes ejemplos. Su lectura es una delicia. Huye del típico lenguaje
eclesiástico y no nos aburre con disquisiciones excesivamente piadosas. 26 de Diciembre de 2013
La Fortuna de un estudiante Acompañando al “Cuento de Navidad” venía otro pequeño cuentecillo
con ese nombre. Es una historia candorosa que nos narra las desventuras gastronómicas de un grupo de estudiantes en su residencia del Dr. Glumpler. La descripción de esas desdichas me recordaba las que pasó el Buscón bajo el dómine
Cabra y que agudamente nos narraba Quevedo. Carlos, el protagonista asume el destino que le ha deparado la suerte y huye de esa tiranía gastronómica. Acogido en su estrenada indigencia por un judío rico, se encandila de la hija de éste,
Zell. Pasados los años y perdida toda esperanza se reencuentra felizmente con ella. Y comen perdices. Parece que en este caso son patas de venado lo que les hace felices. Se lee en un periquete. Y Dickens es como Jabugo:
siempre produce buenos géneros. 25 de Diciembre de 2013
Dickens y su “Cuento de Navidad” Parece mentira, pero a pesar de mis muchos años nunca había
leído el Cuento de Navidad de Charles Dickens. Hace unos días lo bajé al e-book y en un par de jornadas he dado cuenta de él. Scrooge, el protagonista, es un personaje de cuento tanto cuando es malo a rabiar como cuando
se convierte en un angelito circulante por el alegre Londres navideño. A través de unos pedagógicos fantasmas Dickens nos va presentando, como acostumbra, la Inglaterra victoriana llena de imágenes lacerantes. Es un bonito cuadro
costumbrista. Y siempre nos lleva hacia el optimismo. Estos días de relax pueden ser una magnífica ocasión para gozar de este clásico. 23 de Diciembre de 2013
Babbitt Sinclair Lewis fue Premio Nobel de Literatura en 1930. Hace ya años leí sus tres grandes novelas, Babbitt, Calle Mayor
y Doctor Arrowsmith, para conocer el ambiente de la América de los “felices años veinte”. El autor hace una crítica demoledora. Acabo de releer Babbitt. Se recrea el ambiente de una ciudad de la América
profunda del medio oeste, con un clima falsamente alegre, emprendedor y triunfante. Es una sociedad satisfecha de sí misma, segura y prepotente. Babbitt es el ciudadano modélico, enfrascado en su agencia inmobiliaria y en sus múltiples
presencias en asociaciones patrióticas defensoras de los valores “auténticamente americanos”. Llega un momento en el que le da un sarpullido de libertad y se enrola en la farándula propia de la época y siente la frialdad
de la repulsión social en sus espaldas. La enfermedad de su mujer le hace volver al redil de lo socialmente aceptable. Es una espléndida novela escrita con estilo ágil e irónico, con duras descripciones
de ese idílico mundo americano. No me extraña que Lewis estuviera mal visto en su propia patria. Es una presentación que deja a escurrir esa sociedad. 16 de Diciembre de 2013
El gozo del Evangelio Ya he terminado la lectura del documento que nos ha regalado el Papa. Me ha encantado. Eso de comenzar
con la alegría ya es toda una declaración de intenciones. Me han gustado sus análisis sociales y eclesiales y el subrayar que la fe va indisolublemente unida a la proyección social. Y no digamos nada sobre el iluminador capítulo
quinto que nos ilustra sobre la «nueva» evangelización de un modo que me resulta esperanzador.
Tu rostro con la marea En Fernando García de Cortázar siempre
me había llamado la atención su capacidad de síntesis y su elaborado estilo. A través de sus obras nos adentra en los intríngulis de los acontecimientos históricos. En su última libro se ha adentrado en la novela
histórica haciendo gala de su oficio de historiador narrando la vida de Ángel Bigas, un rebelde personaje de su Bilbao natal. Ángel Bigas escapa de los vacíos límites de Portugalete para lanzarse por los caminos del mundo.
Enhebrados en la investigación sobre el personaje vamos descubriendo los acontecimientos de la historia del siglo XX. Y lo hace con el brillante estilo al que nos tiene acostumbrados. A través de su novela «Tu rostro con la marea»
van desfilando una parte importante de los actores de la historia de España y de Europa, tratados con la libertad propia de la ficción. Un buen comienzo en el mundo de la novela histórica para un autor ya consagrado en su género.
Ha recibido el premio Alfonso X. 23 Noviembre 20143
Ramón J. Sender Hasta finales de los setenta nuestro autor era casi un desconocido a causa del
exilio. Y entonces se produjo un boom sobre su figura. Recuerdo la gozada que fue para mí la lectura de los cinco volúmenes de la Crónica del alba, luego llevada a televisión. Más recientemente leí la magnífica
novela Mr. Witt en el cantón de ambiente cartagenero, sabiamente comentada por el profesor José María Jover, y cuyo ambiente retoma la novela Misión Olvido de María Dueñas. En estos días he vuelto a la lectura de Sender. Me ha parecido de una calidad literaria difícilmente superable su novelita Requiem por un campesino español y me captó mucho, al principio,
aunque luego me cansó un poco El viaje a la aldea del crimen sobre los sucesos de Casas Viejas. Sobre todo en ésta última se trasluce mucho el carácter libertario de su primera época, luego bastante atemperado.
25 de noviembre de 2013
Torres Queiruga. Del terror de Isaac al Abba de Jesús. Leer a Torres Queiruga significa refrescar nuestra vida cristiana. Recuerdo especialmente
su libro sobre Dios Padre que fue para mí un gozo espiritual. En este libro que acabo de leer se enfrenta a las grandes preguntas del hombre: Dios, el amor, la revelación, el mal, la nueva evangelización... aportando respuestas razonadas
y razonables que iluminan nuestra fe en nuestro mundo actual. Su lectura no es sencilla pues pienso que supone un bagaje intelectual previo se hace imprescindible si queremos salir de nuestra fe del carbonero. 20 de noviembre de 2013
Los papeles póstumos del club Pickwick Dickens es un autor genial. A través del orondo personaje
de Mr. Pickwick y de sus tres incondicionales compañeros nos hace un colorista retrato de la Inglaterra del siglo XIX. La seriedad, con frecuencia cómica, de nuestros protagonistas, contrasta con la vis cómica y sabiduría popular
del criado de Pickwick. Es magistral la descripción de la vida política y de unas elecciones británicas. No deja uno de leer entre líneas. Es igualmente interesante la descripción de una cárcel de deudores o el proceso
por faltar a la promesa de matrimonio incoado maliciosamente contra el protagonista. No acabaría de enumerar la cantidad de escenas costumbristas que nos depara esta obra brillante pero quizás poco conocida. 8
de Diciembre de 2013
Título de la página
La Peste Albert Camus Cien años del nacimiento de Albert Camus, uno de mis escritores favoritos. Leer "La Peste" es afrontar
con él el doloroso problema del mal en el mundo. Un mal que surge recurrentemente en esa ciudad de Orán, símbolo de la vida humana. Una ciudad cerrada sobre sí misma en la que la peste arrasa a todos. Especialmente dolorosa la muerte
de los niños. Y en ese mundo cerrado nace la solidaridad de un heterogéneo grupo de personas, dirigidos por el doctor Rieux y en los que se incluye también (¡cómo no!) el jesuita Paneloux. A pesar de todo, reconocerá
Rieux a la hora de su muerte, hay en el mundo más cosas dignas de admiración que de desprecio. Ese Camus que afirmaba en una de sus obras que no vale la pena vivir en un mundo en el que una madre no es capaz de reconocer a su hijo, cree ahora
en la solidaridad que da sentido a la vida. Más adelante, en "Los justos", nos dirá que hay que ser santos sin Dios. El filósofo del absurdo, paradójicamente, nos guía hacia el sentido. (9 de Noviembre
2013) Los desorientados Amin Malouf No había leído nada del Premio Nobel Amin Malouf y hace unos días me recomendaron su obra «Los desorientados». La guerra en el ¿Líbano? ha dispersado a un grupo de jóvenes
progres de los años sesenta y setenta, excepto a uno que se implicará en la política de su pueblo manchándose las manos en su labor.Los otros han triunfado en sus profesiones por el mundo pero han abandonado sus viejos y juveniles
ideales. La muerte de Mourad los reúne nostálgicamente. Obra excelente con personajes muy bien diseñados: Adam y Semiramis resaltan especialmente como protagonistas. Obra que refleja muy bien el drama de una entusiasta generación
que se quedó en casi nada.
Los desorientados Amin Malouf
No había leído nada del Premio Nobel Amin Malouf y hace unos días me recomendaron su obra «Los desorientados». La guerra en el ¿Líbano?
ha dispersado a un grupo de jóvenes progres de los años sesenta y setenta, excepto a uno que se implicará en la política de su pueblo manchándose las manos en su labor.Los otros han triunfado en sus profesiones por el mundo
pero han abandonado sus viejos y juveniles ideales. La muerte de Mourad los reúne nostálgicamente. Obra excelente con personajes muy bien diseñados: Adam y Semiramis resaltan especialmente como protagonistas. Obra que refleja muy
bien el drama de una entusiasta generación que se quedó en casi nada.
León el Africano Después de la agradable lectura de Los Desorientados de Amin Malouf me lancé
a la lectura de esa buena novela de aventuras que es León el Africano. A mi gusto no llega a la formidable altura de esa otra novela pero agarra al lector y lo encandila con el entrecruzarse de culturas y de escenarios, con el entrechocar
de intereses, casi siempre espurios, que llevan a la guerra y a la destrucción, con los aconteceres inesperados. En lo que he podido he confrontado los hechos históricos y me parece que es bastante fiable. En lo que he podido contrastar. Me ha
encandilado especialmente la narración de la peregrinación a La Meca y la experiencia religiosa que supone. No resulta sincretista pero sí se muestra enormemente respetuoso con todas las religiones. Quizás, lo que mejor ilustra
esto último es la frase final que recoge la imprecación del protagonista: ser (…) el primero en marchar hacia ese lugar postrero donde nadie es extraño a los ojos del Creador. 2 de Diciembre de 2013
Jean Echenoz y “14” Me habían recomendado esta novela, escuetamente llamada 14,
y además había leído alguna crítica muy favorable. Como suele pasar en estos casos, me ha gustado pero sin estridencias. A un lector empedernido de historia no le pillan por sorpresa las impactantes descripciones de la guerra de
trincheras; cosa que al menos enterado lo puede dejar bastante patidifuso. Me parece extraordinario el estilo, saltarín y brillante, con sus puntas de ironía que hace muy agradable la lectura. Supongo que eso supone una alabanza al traductor,
figura casi siempre ignorada. En conjunto, obra recomendable, especialmente para vacunar de violencias entusiastas. En aquel momento, los franceses (como los demás) se dirigían
a la guerra hechos unos brazos de mar, al son de los sangrientos estandartes de La Marsellesa. Volvieron sin esos sones. Nota: se lee en un abrir y cerrar de ojos. 3 de Diciembre de 2013
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|