 |
 |
|
 |
 |
Selectividad y justicia Comienza la selectividad en toda España y ante
ella existe un descontento general en las autonomías más exigentes. Puestos muy deseados en varias facultades acaban siendo ocupados por alumnos que proceden de autonomías donde parece que las notas son excesivamente generosas. Y, luego,
muchos acaban abandonando esa facultad a la que habían llegado faltos de preparación. En la actualidad no tiene fácil solución este problema. Un camino podría ser que cada universidad, o cada facultad, tuviera sus propios
sistemas de admisión. Probablemente aumentaría, además, el nivel de la enseñanza a nivel nacional. 3 de Junio de 2019
Coaliciones Andamos estos días con la incertidumbre de las posibles coaliciones postelectorales.
Y mucha gente se sentirá defraudada y otra satisfecha por el giro que tomen los acuerdos. La realidad es, quizás, que uno pierde el control de su voto desde el momento en que lo emite; los políticos harán y desharán a su
criterio que puede ser que no coincida con el nuestro. Como proponer alianzas preelectorales no es sencillo, sería bueno corregir el sistema electoral y apostar por una segunda vuelta, como en muchos países importantes, y un sistema que no sea
de listas cerradas. 30 de Mayo de 2019
Después de las elecciones Es tranquilizador observar que los populismos, tanto de izquierdas como
de derechas han sufrido un varapalo en las últimas elecciones. Los españoles preferimos apostar por partidos constitucionalistas frente a esos partidos con tufo totalitario. Otro aspecto positivo será la necesidad de acuerdos entre los
partidos. Estos se habían acostumbrado a las mayorías más o menos absolutas y al rodillo como método de gobierno. Ahora tienen que aprender a pactar y a matizar sus posturas. 27 de Mayo de 2019
Para quién o para qué trabajan los políticos Político viene de polis, ciudad.
Y el político es el que se dedica al bien de la polis. En el trasfondo de tanta discusión del tiempo de elecciones va quedando un regusto amargo: parece que se busca más el poder que el servicio a la polis. Y detrás
del poder se arraciman montones de paniaguados que anhelan unas migajas de ese poder y, sobre todo, de las sinecuras económicas que traen consigo (sueldos y mordidas varias). Me dicen que cunde el nerviosismo entre empleados públicos, que no
funcionarios, ante los previsibles cambios de poder. 23 de Mayo de 2019
Somos los únicos que… Telediario en época de elecciones. Políticos
de clavel y parpusa, merodeando por la pradera de San Isidro, atentos a cualesquier micrófono y cámara que aparezcan en el horizonte. Y con una falta de originalidad nos endilgan frases gemelas en las que afirman que “nosotros somos los
únicos capaces de resolver…” Y en esos puntos suspensivos aparecen problemas endémicos, aspiraciones utópicas, viejos sueños fosilizados… Cansinas y agotadoras retahílas de propósitos siempre incumplidos.
16 de Mayo de 2019
Un servicio público humillante: las ambulancias de Madrid El servicio de ambulancias
de Madrid no es que sea malo, que lo es y mucho, sino que humillante y vejatorio para los enfermos crónicos que necesitan tratamiento regular. Soy enfermo renal en tratamiento de diálisis. El tratamiento ocupa cuatro horas bien cumplidas. Te
dicen que estés preparado desde una hora antes de la entrada en la clínica. Y ahí comienza la fantasía horaria. Yo he llegado tener un arco de hora y media. Un día, poco menos que te sacan de la cama porque llegan con veinte
minutos de anticipación; y otros días me han recogido cuando ya tenía que estar en la clínica y conectado a la máquina. Pero el colmo de lo imprevisible llega a la hora de la recogida. Hay días en los que hay que esperar
más de una hora. Todo eso a enfermos que tienen tratamientos importantes y agotadores para la mayoría de ellos. Además, me he enterado que es obligatorio utilizar las ambulancias de la comunidad autónoma, en Madrid al menos. No
hay lugar a una libre competencia que mejoraría seguramente el servicio. Y toda protesta es inútil. Cambiaron de compañía concesionaria, pero las personas que nos atienden siguen siendo, básicamente, las mismas: conductores,
encargados de la centralita… Que además parecen incapaces de una planificación racional. 15 de Mayo de 2019
Los extremismos se tocan Los extremismos, tanto de izquierdas como de derechas, se diferencian,
indudablemente, en los objetivos que proponen, pero son muy similares en los métodos que adoptan para conseguir esos fines. Los dos extremismos, aunque se llenan la boca apelando a la democracia auténtica, en realidad caminan hacia el autoritarismo
que desemboca en el totalitarismo. 14 de Mayo de 2019
Día de Europa Hoy 9 de mayo se celebra el día de Europa. No estoy muy informado de contenido de este día; pero
sí soy muy consciente de la importancia de una Europa Unida. En este mundo global tendríamos muy poco que hacer siendo una nación aislada. Y, sin embargo, proliferan los nacionalismos trasnochados que gritan por fronteras y muros que preserven
unas, más o menos, supuestas identidades. Los nacionalismos llevaron a las guerras del siglo pasado. La genialidad de los “padres de Europa” fue apostar por todo lo mucho que nos une en vez de reivindicar viejos “derechos” nacionales.
9 de Mayo de 2019
Jugando a hacer greguerías Hace ya tiempo nos sorprendieron las esperas en los
semáforos con unos mensajes pintados en el suelo. A veces entretengo la espera con su lectura. Todos aparecen firmados por vaya usted a saber quién. Parecen imitaciones ramplonas de las inteligentes greguerías de Ramón Gómez
de la Serna, pero no son de él ni de lejos. Sus mensajes son crípticos y a veces anodinos; otros son de una gran simpleza. Se echan de menos formulaciones inteligentes y brillantes; por el contrario, pocos valores afloran de esos mensajes del
asfalto. 2 de Mayo de 2019
Emocionante programa Por casualidad ayer no
apagué la tele al término del telediario y me encontré atrapado por un programa que me resultó extraordinario: Prodigios. Era emocionante ver a esos chavales actuar como si fuesen profesionales del canto, de los instrumentos musicales
y de la danza. Cuánto sacrificio se vislumbra detrás de esa perfección insólita; cuánto cariño y amistad demostraban tener entre ellos; qué capacidad para felicitar efusivamente y de corazón a los que
los habían vencido… Y también grandiosos los tres jueces y el presentador (que nunca me había caído simpático) con ese testimonio emocionante de Nacho Duato. Una nota sobresaliente entre tanta mediocridad es, incluso
en ocasiones, zafiedad. 28 de Abril de 2019
¿Privatizar el taxi? No lo entiendo. Ya he visto varios taxis con un cartel en la portezuela
donde dice: Quieren privatizar este taxi. Pero, ¿es que los taxis no están ya privatizados? Cada taxista debe tener su licencia por la que ha pagado, según dicen, un “congo”; no es un asalariado, aunque en ocasiones tienen
asalariados que gestionan el taxi a otras horas; el vehículo lo compra el taxista… Sí, es un servicio público Eso pone en la matrícula SP) pero con una gestión privada. Me da la impresión de que nos meten
una propaganda bastante engañosa. 25 de Abril de 2019
Populismos Los populismos están de moda. Parece que dan respuesta a muchas inquietudes
sociales y recogen temas políticos y sociales cuyo tratamiento resulta políticamente incorrecto para otros partidos; pero suelen apostar por soluciones totalitarias, tanto desde la derecha como desde la izquierda. 24
de Abril de 2019
Viernes Santo en Jerusalén Al terminar la celebración del Jueves Santo, hace
esos veinte años que decía ayer, se me acercó uno de los sacerdotes y me preguntó si yo podía presidir la celebración del día siguiente, Viernes Santo. Sin salir de mi asombro contesté afirmativamente.
Nunca he conseguido explicarme por qué se dirigió a mí sin dudar. Era la primera vez que nos veíamos. Hace pocos días pregunté al organizador de nuestro curso si él había dicho algo. No se acordaba. Presidir
la liturgia de Viernes Santo en Jerusalén fue para mí emocionante. Inspirado en mi oración de la víspera en el camino a casa de Caifás preparé gozoso y emocionado la homilía. Al final incluí la oración
que transcribí ayer. Al terminar, uno de los múltiples sacerdotes que habían concelebrado me preguntó si le podía dar la homilía. Por supuesto. “Cuando yo sea elevado atraeré a todos hacia mí y
sabréis que yo soy”. 19 de Abril de 2019
Jueves San to en Jerusalén Hace veinte años lo celebraba en la Ciudad
Santa. Los oficios en español reunían a un número considerable de hispanohablantes. Normales. A la noche acudí a la oración en la basílica de Getsemaní. Lleno impresionante. Después de mucho esfuerzo
conseguí colocarme en un rincón, apretujado entre la gente. Creo que si hubiera levantado los pies del suelo me habría mantenido erguido. No es que se pudiera hacer mucha oración en esas condiciones, pero aquello tenía un
fuerte sentido simbólico de unidad, de lo más variopinta, con Jesús en una ciudad donde los cristianos están distendidos entre las otras dos religiones. Donde
sí viví una oración profunda fue en los aledaños del palacio de Caifás. Se conserva un camino escalonado por donde, con casi total seguridad, llevaron a Jesús desde el huerto de los olivos hasta el Sumo Sacerdote.
No seguí el mismo camino, sino que me alargué entrando en la ciudad y bordeándola por el oeste. Seguir el camino por el lado este tendría el riesgo de que te pudieran abrir la cabeza de una pedrada. Todo el camino en torno al palacio
de Caifás estaba orlado de velas encendidas. Y nos sentábamos aquí y allá en un profundo silencio orante. Cerré los ojos y me imaginé contemplando al Jesús cautivo que pasaba a mi lado. Al llegar a casa expresé
mis sentimientos con una oración: Quiero estar, Jesús, así, al borde del camino por donde te llevan a tu cruz. Quiero sentarme y ser capaz de mirar tu rostro serenamente entristecido. Estar, también, cuando
pases con tu cruz, ensangrentado ya por las espinas y los golpes. Me siento muy débil para seguirte y acompañarte en tu dolor. Dame la fuerza de llevar mi propio dolor, de asumir las soledades de la vida. Y que, así, contigo, yo aprenda a mirar los rostros doloridos; que aprenda a aliviar los dolores de la gente. Enséñame el silencio y enséñame también la palabra justa.
Que yo aprenda a encontrar la Luz en la Cruz, en tu Cruz. Amén. 18 de Abril de 2019
Diferencias injustas Esta mañana leía en El País una noticia inquietante:
los sueldos de los directivos son 97 veces superiores a los de los asalariados. Por la tarde he acudido al País digital para corroborar la noticia antes de hacer este pequeño escrito. Ya no la he encontrado. ¿Es tan escandalosa que les
han insinuado que desaparezca? Porque es un sistema escandaloso e injusto. Hace unos días aparecía otra noticia: un directivo de una gran empresa se subía el sueldo, creo que un 10%, mientras los demás sueldos apenas se revalorizan
según el coste de la vida. Nos dicen que baja la productividad: normal. 14 de Abril de 2019
Un artículo de Gabriel Albiac “Esclava bajo el sol” se titula el
artículo que hoy publica el conocido filósofo en el diario ABC. Me ha conmovido y me ha removido por dentro la lectura de la triste vida de las esclavas “inútiles” con el ISIS. Una niña de seis años comprada juntamente
con su madre tenía la desdicha de hacerse pis. A la pareja que la había adquirido eso le resultaba insoportable y la encadenaron al sol: cuarenta grados. Poco tiempo duró con vida. Hoy sus asesinos son juzgados en Munich, Alemania. Se
pide cadena perpetua. A continuación, nos cita una serie de artículos acerca del comportamiento con las cautivas y esclavas. Un horror en pleno siglo XXI- 11 de Abril de 2019
Deseos y compromiso Una de las cosas que llama la atención en “Un mundo feliz”
de Huxley es la satisfacción de los deseos (quizás, previamente programados), pero sin compromiso personal. Y cuando uno queda alicaído o agresivo, el soma, esa droga placentera que dejaba como un guante. Muchas veces pienso
que hoy es frecuente una educación, si es que eso se puede llamar educación, en la que se atiende a todos los deseos, considerados frecuentemente como derechos, sin asumir compromisos en la vida. 4 de Abril de
2019
Técnica y ética Cada vez más la realidad supera todo aquello que
podamos imaginar. Hoy leemos la noticia de una pareja gay que desea tener un hijo. La madre de uno de ellos, de 61 años, ofrece su vientre para gestar el niño. El embrión recogerá la aportación del hijo de la señora
y el óvulo de una hija (hermana, por tanto). La señora será madre y abuela del niño. La hermana será tía y madre biológica. Una conjunción de genes que, vaya usted a saber, puede resultar imprevisible.
No todo lo que es técnicamente posible es éticamente aprobable. Una vez más los supuestos derechos de los padres olvidan los derechos del niño. 1 de Abril de 2019
Intelectuales y política Suelen decir que los intelectuales no son buenos políticos.
Serán buenos consejeros y creadores de pensamiento, pero quizás les falta el carácter ejecutivo. A la hora de la decisión son poco resolutivos. Sin embargo, no vendría nada mal que los políticos fueran un poco más
intelectuales. Dicen cosas asombrosas que muestran una ignorancia enciclopédica. 29 de marzo de 2019
Yo soy el pueblo Este fin de semana leí ese titular (más o menos) en El País.
Se atribuía la frase a Quim Torra. Me pareció que la frase no era exactamente así: enfrentado a los radicales de los CDR dijo algo así como: no me digáis que yo no soy el pueblo. La historia nos muestra que es propio de los
dictadores considerarse la encarnación de la voluntad popular. Así lo expresaba, especialmente, Mussolini e igualmente Hitler. Siempre me indigna escuchar a los nacionalistas decir que están cumpliendo con un mandato popular. ¿Han
obtenido alguna vez una mayoría absoluta? ¿Cuántas leyes y reglamentos se han saltado a la torera? 26 de marzo de 2019
Desbarajuste universitario Me llama la atención una noticia sobre la universidad. Descienden
los alumnos en la pública, en los últimos años, y aumentan en la privada. Lo curioso es que, al sumar los dos parciales, hay muchos menos alumnos que hace unos años. En cambio, han aumentado las titulaciones y los centros universitarios.
Unas titulaciones a veces tan especializadas que apenas tienen alumnos. ¿A nadie se le ocurrió que era absurdo aumentar los centros y las ofertas mientras descendía dramáticamente la natalidad? Cada ciudad medianamente importante
quería sus centros universitarios, igual que quería un polideportivo, un centro cultural e incluso, si se terciaba, un lánguido museo… ¿Se quiere poner orden en todo esto? 21 de marzo de
2019
Progres a la violeta Hubo una época en la que se hablaba de los “eruditos a la
violeta”; es decir gente más o menos culta que presumía de su erudición y la manifestaban a troche y moche en formas bastante cursis. Eran presumidos y vacuos. Y me ha venido a la cabeza tanto progre “a la violeta” con
que nos tropezamos hoy en día: grandilocuentes y presumidos de ser el “no va más” de la progresía; con frecuencia cursis en sus expresiones y que miran por encima del hombro a los que no son de su cuerda. Y no digo nada cuando
te encuentras algunos con el vocabulario trasnochado de los años setenta, vocabulario que empleábamos con fruición entonces y que ahora nos suena a cascajo. Alguno me dirá: y los carcas, ¿qué? Pues también suelen
pecar de lo mismo: vocabulario y maneras bastante “a la violeta”. 20 de marzo de 2019
Grave ofensa El anterior delegado del Gobierno en Cataluña confesó hace poco que u
mujer le había donado un riñon. Y en la televisión catalana lo han tomado a broma. Como enfermo sometido a diálisis me siento asqueado por semejante dislate. Ser donante en vivo es uno de los actos más generosos, aunque sea
entre parientes, que puedan darse. Y contertulios y público jaleaban fervorosamente la genialidad de ese señor. Si es que se le puede llamar así. Algo va mal en una sociedad que genera estas cosas y las permite. 15 de marzo de 2019
Hablando de pucherazos Lo del pucherazo es una expresión muy conocida, pero casi nadie sabe la
razón del nombre. Leyendo una obra de la Pardo Bazán, creo que Los Pazos de Ulloa, encontré una escena fenomenal. Llegadas las elecciones el cacique local quería asegurar su victoria. La carencia de urnas hacía
que los votos se depositaran en un puchero, con su tapa y todo. Por si las moscas tenían preparado, debajo de los faldones de la mesa electoral otro puchero idéntico, con las papeletas debidamente preparadas. Los ad[LEGdV1] versarios,
que no eran tontos, encargaron al más bruto del pueblo la vigilancia permanente del puchero “legal”. No había manera de distraerlo ni invitándolo a vino, una de sus patentes debilidades. Cuando por fin consiguieron distraerlo
unos instantes, cambiaron hábilmente los pucheros: dieron el pucherazo. 12 de Marzo de 2019
Alianzas preelectorales Leo con satisfacción que en Navarra tres partidos (UPN, C’s
y PP) van a elaborar una lista conjunta para las elecciones. En la situación actual me parece un gran acierto que debería ampliarse a otras regiones. Con la dispersión actual de partidos las alianzas previas son preferibles a la incertidumbre
de acuerdos postelectorales que no controlamos los votantes. Pero, ¿serán capaces de perder protagonismo esos pequeños líderes locales? 11 de Marzo de 2019
Fotos que acusan Hace unos días encontré en un periódico la fotografía
de los cinco o seis fundadores de Podemos: Iglesias, Bescansa, Monedero, Errejón y alguno más. Todos, menos Iglesias, estaban tachados con unas grandes X rojas. Hace tiempo escribía en el blog la clásica frase de “la revolución
devora a sus propios hijos”. El carácter totalitario que tienen de fondo supone que sus líderes van eliminando a todo aquel que pueda competir con su jefatura. Stalin, además de físicamente, los borraba de las fotografías.
Hitler hizo su noche de los cuchillos largos para eliminar la potencialmente poderosa fuerza de Rhöm y sus camisas pardas. Alfonso Guerra lo expresó con su habitual agudeza: el que se mueva no sale en la foto. Hoy es para muchos una tragedia el
hecho de que no van a salir en la próxima foto. 10 de marzo de 2019
Extraños compañeros de viaje PSOE, PP y Unidos Podemos han votado juntos en un extraño maridaje.
Aunque aquí todo se explica, no es como en caballería (dicho popular por el que pido el consiguiente perdón). La cosa es que han dictaminado solemnemente que la acción de los políticos no tuvo nada que ver con la caída
de las Cajas de Ahorros. Y uno, ante tanta desfachatez, se queda bastante perplejo: la invasión de políticos en dichas Cajas fue espectacular. Cada partido tenía su cuota particular. Sueldos de consejeros, tarjetas de crédito…
Esperemos que esta experiencia les haya enseñado a pactar en otras cosas. 1 de marzo de 2019
Una Falla política Desde luego a un observador inocente lo de ARCO y la figura de Felipe
VI a un precio de 200.000 euros, con el contrato expreso de quemarla antes de un año parece una broma de mal gusto. Más aún, parece éticamente una monstruosidad: gastarse esa cantidad de dinero en humo no es aceptable. Gabriel Albiac
tiene hoy en el ABC un interesante artículo donde se decanta por motivaciones políticas y empresariales. Sería una inversión para agradar a los separatistas y tenerlos propicios para que favorezcan los intereses personales. Es una
suposición, pero parece una explicación plausible. Y el llamado artista se lucraría de ello. El tal “artista” no sale muy bien parado del análisis de Albiac, que se ceba en ridiculizar la “gran obra artística”
que realizó el año pasado con fotocopias de los llamados “presos políticos”. Obra que también, misteriosamente, fue adquirida a un precio desorbitado. 28 de febrero de 2019
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|