 |
 |
|
 |
 |
Espléndido aislamiento Gran Bretaña siempre sléndido aislamientoe preció
de su llamado espléndido aislamiento. Durante bastante tiempo pudo permitírselo gracias a su Imperio colonial, pero no sé yo si en la actualidad podrá aguantar con una cierta dignidad. Antes, Gran Bretaña era el taller del
mundo, ahora ya no lo es; antes todos los negocios importantes se tramitaban a través de la City; ahora ya no. Nos encontramos con otro nacionalismo trasnochado que se cierra sobre sí mismo. No sé qué piensan conseguir estos nuestros
nacionalismos de andar por casa. 27 de febrero de 2019
Saludable país Esta mañana me sorprendía agradablemente una noticia aparecida
en El País: España es el país más saludable del mundo. En 2017 nos encontrábamos en el puesto sexto, pero en el último año hemos pasado al primer puesto desbancando a Italia. Sistema sanitario, alimentación,
atención primaria, esperanza de vida… toda una serie de parámetros que utiliza la agencia internacional que elabora el listado. Como dependiente del sistema de salud para sobrevivir me alegro mucho de ello, igual que me indigno cuando
se critica globalmente el sistema sanitario español. Claro que tiene sus límites y sus defectos, pero nos ofrece unos tratamientos que de ningún modo podríamos pagar. 25 de febrero de 2019
Ernesto Cardenal Me emociona ver esta imagen de la llamada “primera última
misa de Ernesto Cardenal”. Ministro en gobierno de la revolución Sandinista, en Nicaragua, fue obligado a no ejercer su sacerdocio. Otros sacerdotes ministros corrieron la misma suerte. Poeta y místico eligió seguir colaborando en
el gobierno. Últimamente era muy crítico con Daniel Ortega. Al final de su vida, 94 años, ha sido reintegrado al sacerdocio. Hay martirios que no son cruentos. El Nuncio de la Santa Sede concelebró esta misa hospitalaria. 24 de febrero de 2019
Atentos a las fake-news Próximas elecciones y juicio por el process. Eso quiere decir que se
van a desbocar las noticias falsas, los perifollos informativos que exalten la propia labor frente a los otros que son unos miserables, los aparentes buenismos… Especialmente atentos en estos ajetreados meses. 15 de
febrero de 2019
Generales a go-gó He leído que en Venezuela hay dos mil generales (2.000). Demasiado
general para tan poco país. Se supone que todos ellos están bien engrasados económicamente para ser fieles al presidente Maduro. Difícil lo va a tener Guairó. Me he preguntado cuántos generales tenemos en España:
doscientos (200). Y de refilón, al buscar en Internet, he visto la cifra de seiscientos (600) en EE.UU. 28 de enero de 2019
Un twitero en el siglo XVII Por eso es el patrón de los periodistas. Se trata de San
Francisco de Sales, obispo de Ginebra, que a caballo entre los siglos XVI y XVII se dedicaba a escribir y maquetar unas octavillas que luego distribuía, a la mañana, entre sus diocesanos, distribuyéndolas por las casas. Mensajes cortos
que facilitaban su lectura y una gran distribución. Además era persona muy positiva. 24 de enero de 2019
Principio de subsidiaridad y taxis Lo que se puede resolver en una entidad más próxima
al problema debe resolverse en este nivel. Parece que el gobierno aplica este principio en el problema de los taxis: que se resuelva en los ayuntamientos. Esto es una falacia. No se pueden multiplicar las normativas hasta el infinito. Hay normas que deben
ser estatales y dejar su aplicación a las entidades inferiores. Y vuelvo a repetir: no aceptar el reto de las nuevas tecnologías es ir a la derrota a medio o largo plazo. Tendrían que espabilar. 23 de
enero de 2019
Los taxis, un arcaísmo Los taxis funcionan como un gremio, con sus privilegios
y sus defensas contra la libre competencia. Ante el “peligro”, para ellos, que suponen las VTC optan por secuestrar la ciudad y molestar todo lo que pueden en vez de asumir la libre competencia. Lo lógico sería competir limpiamente
mejorando el servicio, vistiendo adecuadamente y dejando de crear desconfianza en su profesionalidad. Y por supuesto, con la violencia como argumento acabarán perdiendo toda la razón. Y hay muchas formas de violencia. 21 de enero de 2019
Lenguajes televisivos Tres o cuatro veces he escuchado los anuncios del programa “Maestros
de la costura”: he sentido vergüenza y estupor. Broncas e insultos carentes de todo respeto y dignidad. Creo que a una maestra en el norte de España ha sido condenada a ¡tres años de cárcel! Por llamar tontos e inútiles
a sus alumnos. Tan grave o más me parece lo de la televisión. Luego se quejan de que los lenguajes políticos y en las redes sociales son broncos y maleducados, cuando no ofensivos. Y eso sin meternos en Telecinco. 18 de enero de 2019
Ahora los “hispanos” Los periodistas se han convertido en esclavos de lo
políticamente correcto. Y para ello hacen equilibrios para denominar todo lo que siempre ha sido “español”. A la selección nacional de fútbol han conseguido que se la denomine “LA ROJA”. Pues ahora, en los
telediarios, han inventado otro subterfugio para la selección nacional de balonmano: “LOS HISPANOS”. ¿Será la selección de la época imperial romana? 14 de enero de 2019
Desigualdades autonómicas Uno de los problemas más serios del sistema
autonómico es la desigualdad a la hora de repartir los presupuestos del Estado. Si Andalucía y Cataluña se llevan gran parte del pastel, otras autonomías seguirán estando siempre en el furgón de cola español.
Priman más los criterios políticos que los de desarrollo regional igualitario. Esto no significa una cantidad por habitante: las autonomías menos desarrolladas deberían recibir más.Y me pregunto, ¿hay un sistema
de control efectivo de los gastos autonómicos? 14 de enero de 2019
Cuando la globalización aprieta… ¿Habrá una relación entre
la globalización y el crecimiento del particularismo? Algunos dicen que, a lo mejor, el sentimiento de pérdida de identidad en este mundo cada vez más globalizado y, también, controlado hace que el individuo se vuelva a sus pequeñas
identidades donde sentirse “alguien”: el pueblo, la región, pequeñas asociaciones, exaltación de viejas tradiciones… Tradiciones que, quizás, se recuperan con muy poca referencia al sentido original. La historia
se “adorna” para dar más lustre a los aconteceres de lo pequeño. 13 de enero de 2019
Para aficionados a películas del Oeste Lo siento. No puedo poner el enlace de un brillante artículo
de María Elvira Roca sobre el indio Gerónimo y sus apaches. Lo he disfrutado en la edición impresa y he intentado encontrarlo en la digital para ofrecer el enlace. No lo he conseguido. Y no es la primera vez que me pasa. O yo lo hago mal
o el periódico independiente nos escamotea cosas. El artículo ayuda a entender esa ofensiva contra Colón o Fray Junípero Serra, especialmente en California. Gerónimo no era el salvaje que nos presenta la épica estadounidense
inspirada por los WASP (blancos-White- anglosajón y protestante). Sabían español y estaban instalados en las tierras usurpadas a México: sedentarios, cultivaban la tierra y gozaban de derechos en el Imperio Español. Al final
cita un texto en el que se decide que sus tierras tienen que ser para los blancos que llegan en carretas…Siento no poder ofrecer el texto; se ve que alaba demasiado al Imperio Español frente al auténtico genocidio que perpetraron los “heroicos”
hombres de la frontera. 6 de enero de 2019
Necesitamos mitos y leyendas Nos guiaba por Roma una arqueóloga de profesión,
excelente en sus explicaciones. Romana di Roma, es decir como lo de los ocho apellidos. Quizás me puse un poco en plan “repelente niño Vicente” y le comenté que, claro, lo de la loba amamantando a Rómulo y Remo se referiría
a una prostituta (lupa, lupanar…). Me hizo una buena disertación sobre la necesidad de los mitos y leyendas que configuran los pueblos, les dan sentido y unidad. La estricta científica, contratada por el Ayuntamiento de Roma, ni me dio
la razón ni me la quitó pero me dio una lección de antropología, de sociología… Me viene este recuerdo en torno a muchas cosas de estos días que han configurado nuestras vidas y les han dado sentido. 4 de enero de 2019
Fechas significativas Bien mirado nos tendría que dar igual un día que otro
(31 de Diciembre o 13 de enero). Y, sin embargo, nos empeñamos en celebrar determinados días, quizás porque necesitamos momentos de parada en nuestra actividad, de descanso y, ¿Por qué no? De dar un par de zapatetas al aire,
que relaja mucho. Probablemente, influye también la necesidad de cambio y de renovación. De ahí celebración de los solsticios, o similares (fin de año) con quema de lo viejo (estilizada al máximo en las Fallas) o en
tirar por la ventana los trastos viejos, como en Italia (cuarenta y cinco minutos tirando cosas vi yo a un señor en Roma el 31 diciembre). Con el cristianismo, entre los ritmos agrícolas y las fiestas del Señor se marcaron las fiestas
populares. Ahora, los que quieren ser los más modernos intentan eliminar los rastros cristianos (véanse las cabalgatas “laicas” de Reyes) buscando afanosamente sustitutos laicos. Y no se deja de caer en el ridículo buscando
ritos ancestrales, con dólmenes y menhires incluso, con ritos del sol y cosas similares. ¡Para ser moderno hoy hay que volverse antiguo, casi troglodita! En la misma línea el afán de buscar ritos de paso alternativos a los cristianos
(bautismo, comunión, confirmación…) 3 de enero de 2019
Nos toman por tontos Para la democracia se articuló un sistema de poderes que
se controlaban mutuamente. Nadie podía arrogarse un poder omnímodo sin control. Simplificando: unos hacen las leyes (legislativo), otros las ponen en práctica (ejecutivo) y otros controlan que la práctica se ajusta a la ley (judicial).
Pues no andamos muy ajustados a esta teoría. Mal está en utilizar los recursos del Estado para los propios caprichos, pero si afirmas que un viaje en avión a un aeropuerto, apenas operativo, ha costado 283 euros es una injuria a todos
los españoles; es pensar que somos tontos. No se puede permitir que un presidente de gobierno se ría de todos los ciudadanos. 2 de enero de 2019
Un par de reflexiones políticas de fin de año Cuando uno ve alguna
de las lindezas que sueltan los políticos en sus pretenciosos discursos de fin de año se echa de menos algún atisbo de aquella elegancia de que hacían gala los políticos tradicionales. Cuentan que Napoleón, enfadado
con el siempre superviviente Talleyrand, le espetó: vous êtes de la merde dans un bas de soie. Vamos, que era una media de seda, y creo que no hace falta traducir cuál era el contenido de la tal elegante prenda. Quizás haya políticos
nuestros cuyo contenido sea similar al del Príncipe de Benevento, pero casi sin duda no han alcanzado, de ninguna manera, la finura de la seda. Andalucía nos da un buen muestrario. Y una miradita a Quim Torra: ¿cómo
puede un presidente de autonomía llamar a la rebelión y a la batalla callejera? ¿No sabe eso de que “la revolución devora a sus propios líderes? 31 de diciembre de 2018
Recuerdo de Amos Oz He sido aficionado incondicional de las obras de Amos Oz Mi biblioteca digital
se ha ido enriqueciendo poco a poco con sus obras. Me gustaba especialmente su postura valiente ante el conflicto entre israelíes y palestinos que se traslucía a través de sus narraciones. No voy a citar todo lo que he leído,
pero quiero subrayar “Los judíos y las palabras” escrito mano a mano con su hija. Me resultó fascinante el análisis realizado por un judío laico de muchos textos de la Biblia. 30 diciembre
de 2018
¿Por qué ha crecido VOX? Más que denostar a VOX, que tiene
mucho que denostar, habría que preguntarse por qué ha brotado de pronto en Andalucía con tanta fuerza. Quizás es que haya recogido todo el mundo de lo “políticamente incorrecto”. Todo aquello que nadie se atreve
a mencionar pero que tiene a mucha gente indignada: migraciones, unidad nacional, ley LGTBi, aborto, recentralización de la nación… Nadie, hasta ahora, había tocado estos temas en sus programas. Y VOX ha recogido votos a derecha
e izquierda que estaban huérfanos. En lugar de atacar con eslóganes estereotipados sería mejor analizar ese descontento de fondo y buscar soluciones. Y yo creo que nunca votaría a VOX. 28 de diciembre
de 2018
Lo queremos todo, ya Quizás, una de las malas herencias de Mayo del 68 son algunos
de sus eslóganes; nos encantaban por la creatividad y la fuerza poética, pero hemos acabado por tomarlos en serio. Me refiero hoy a aquello de “Lo queremos todo, ya”. Se nos ha olvidado que no hay de todo para todos, que para conseguir
esa utopí muchos tendríamos que abandonar mucho de lo nuestro para que muchps alcanzaran un poquito de ese todo; y no me parece que estemos muy dispuestos. Seguimos queriendo todo, incapaces de ningún sacrificio ni del mínimo esfuerzo.
Cada vez consideramos más cosas como derechos que se nos deben por nuestra cara bonita. Y lo peor es que nos hemos acostumbrado a la inmediatez, al “ya”, la realización inmediata de los deseos. Y, luego, nos echamos las manos a la
cabeza ante el que viola y mata, al que se hace con grandes fortunas desviándolas de su finalidad legal, del que pisa a quien sea con tal de conseguir su objetivo… Habrá que volver a las denostadas virtudes fuertes, que nutren personalidades
fuertes. 24 de diciembre de 2018
Nueve mil policías Cuatro mil policías, más o menos, fueron movilizados
para garantizar el orden en el “peligrosísimo” partido River-Boca. Y ahora se movilizan 9000 para garantizar el orden el día 21 y proteger la celebración de un consejo de Ministros en Barcelona. No lo entiendo. La autoridad
del Estado en Cataluña se debería haber empleado ya de muchas maneras. Continuamente se ataca la Constitución, se altera el orden público con la pasividad de la policía autonómica, el Govern no sólo se inhibe
de sus responsabilidades, sino que fomenta la revuelta. Un enfrentamiento violento el día 21 empeorará las cosas mucho y puede poner en peligro la estabilidad de todos. 14 de Diciembre de 2018
El suicidio de la autoridad Cuando las autoridades utilizan las revueltas callejeras para
apoyar sus objetivos se está incubando algo muy grave. Lo de Torra defendiendo a los CDR y castigando a los Mossos no sólo es surrealista; va camino de su suicidio político. Además, cuando la autoridad es remisa en imponer la ley
contra los violentos, contra el comercio ilegal, contra los insultos o escraches algo grave puede estar surgiendo. Y luego, nos hinchan a leyes y obligaciones sobre las cosas más inverosímiles. 8 de diciembre
de 2018
Disparando al Rey De diversas formas, pero hay una activa propaganda antimonárquica.
Unos pidiendo una República, argumentando que el culmen de la democracia y otros quitando la inviolabilidad al monarca. Los que piden esto no son precisamente modelos de democracia: unos buscando una dictadura de carácter comunista y otros vaciando
de sentido el Parlamento con sus decretos-ley. Frente a ello, la monarquía se ha mostrado más económica que jefaturas de Estado republicanas; querrían poner esta institución, representante del Estado, a la lucha partidista;
se olvida Sánchez que no es el Rey sino el presidente de gobierno el responsable de los actos de gobierno… 5 de diciembre de 2018
Aprender a pactar Los resultados de las elecciones en Andalucía se han convertido
en un reto: hay que aprender a pactar. No es tan difícil. Hay que ver cuáles son los puntos comunes; cuáles son semejantes; en cuáles hay que ceder… Y desde ahí elaborar un programa de gobierno. Hay puntos que son
gestión de recursos para ofrecer servicios y hay otros de carácter político que suponen un tipo de orientación. ¿Serán Capaces? 4 de diciembre de 2018
Ser libres, una tarea difícil Nos empeñamos en concebir la libertad
como la posibilidad de elegir lo que quiero (más bien lo que me apetece) y, sin embargo, la libertad es la tarea de quitar los impedimentos que no me dejan ser yo mismo, buscar aquello que me realiza. La persona libre acabará siendo un peligro
en esta sociedad que busca controlar y manipular, cada vez más, a los ciudadanos. Dicen que ahora los partidos políticos tienen vía libre para hacer una propaganda “personalizada”. Ya no trabajarán tanto las pegadas
de carteles y los mítines sino que se introducirán en nuestros ordenadores. 22 de noviembre de 2018
¿Y, dónde están las otras encuestas? Desde que el CIS está
en las manos de Tezanos me da la impresión de que han desaparecido esas encuestas que, regularmente, nos ofrecías los periódicos de ámbito nacional. ¿Por qué no las siguen publicando? Ante las elecciones andaluzas
la única encuesta que conozco es la del CIS. Misterio. 15 de noviembre de 2018
Desfachatez Más de una vez he comentado el inaceptable sistema de elección de
Consejo General del Poder Judicial. Supone la desaparición de la norma de los tres poderes como garantía democrática. La situación actual roza el esperpento. Se nombra el presidente sin haber renovado los vocales. El presidente
debe ser nombrado por ellos. El presidente Sánchez proclama hoy en el Congreso que no hay que politizar la justicia. ¡Asombroso! PSOE y PP van de la mano en este desafuero. Y además, se va camino de hacer inútil el legislativo: gobernando
por decreto se vacía de sentido el Parlamento. ¿Son éstos los políticos que nos merecemos? 14 de noviembre de 2018
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|