 |
 |
|
 |
 |
El once del once a las once Hace cien años justos terminaba la primera
Guerra Mundial, la guerra que “iba acabar con todas las guerras”. El armisticio se firmó en un vagón de ferrocarril. Las paces, que se irían firmando después, progresivamente, no fueron estrictamente unos caminos hacia
la paz pues estuvieron marcadas por unos revanchismos feroces que, poco a poco, fueron llevando a una nueva guerra todavía más terrible. Los nacionalismos habían llevado a la guerra por dos veces. Terminada la segunda guerra un grupo de
inteligentes políticos comenzaron a caminar hacia la unidad europea. Había que desarbolar los nacionalismos. Nos hemos quedado a mitad de camino en esa marcha hacia la unidad. Y vuelven a rebrotar esos nacionalismos excluyentes. Quizás
ya los políticos europeos no son tan clarividentes… 11 de noviembre de 2018
Importante deterioro Varias cosas están deteriorando el ambiente de forma muy
grave. La primera es la siembra de odio que se está produciendo. Gran parte de la culpa la tienen esos llamados líderes. La segunda consiste en la permisividad ante los delitos (sociales y políticos). Y la tercera la crisis de la justicia
que parece atizada desde altas instancias. 9 de noviembre de 2018
Divorcio y papel higiénico ¿Qué tendrá que ver el divorcio o la separación con
el papel higiénico? Un anuncio nos muestra las ternuras de una madre con su hija y, de pronto, salta el plano a la madre entregando a su hija al padre. Éste la coge en brazos y se va escalera abajo. Y ya, sorpresa, la madre toca con la misma
ternura que a su hija un rollo de papel higiénico. Es el segundo anuncio que juega con los niños que pasan de mano en mano de sus padres divorciados. ¿No podrían poner familias integradas y estables? 7
de noviembre de 2018
Perplejidad Leo que la vicepresidenta, Carmen Calvo, ha anunciado al cardenal
Parolin que los abusos sexuales dejarán de prescribir por ley. Y yo me pregunto por qué hace este anuncio al cardenal y no lo hace a toda la nación. Quizás la mayoría de abusos sexuales se dan en entornos muy cercanos a las
personas que los sufren: familiares (tíos, hermanos, abuelos, incluso padres…), monitores, entrenadores, amigos de la familia, educadores… Sus profesiones pueden ser variadas ( y entre ellas están los religiosos). 30 de Octubre de 2018
Inquieto por el devenir político Hace no mucho expresé en este blog
que, después de las elecciones, tanto Sánchez como Rajoy deberían dimitir como líderes de sus partidos. Ambos habían conseguido los peores resultados para sus partidos. Hubiera hecho falta una renovación política,
pero ambos se aferraron a sus sillones y así nos va. La moción de censura fue algo más que un rechazo hacia Rajoy; ha sido una coalición contra las estructuras del Estados y el trasfondo cultural de la nación: ataque al Rey,
intento de pasar por alto el Parlamento, ataques a la independencia del poder judicial; ataques a la Iglesia por sus errores olvidando el entramado eclesial que sustenta las necesidades más primarias de los olvidados… 28 de octubre de 2018
Nos olvidamos de los billetes de euro No es difícil darse cuente de que cada
uno de los billetes de euro tiene dibujado un puente. Se pretendía la unión entre las naciones, la comunicación como fuente de bienestar y de progreso. Nos hemos olvidado de esa invitación. Quizás ahora pretendiéramos
borrar los puentes y dibujar muros. Nos hemos empeñado en construirlos, en cerrar fronteras, en crear cada vez más fronteras comerciales. Trump en la frontera con México, Ceuta y Melilla, Israel… Somos selectivamente excluyentes
y nos hemos olvidado de la inclusión. Todo esto reconociendo que la inmigración no puede ser anárquica, aunque a veces, parece que no hay más remedio. 26 de Octubre de 2018
Caer del burro La experiencia propia y ajena me enseña que los momentos
difíciles de crisis, de cambio, incluso de fracaso son muy decisivos para el crecimiento personal. Luchar para superar los problemas o reinventarse para adaptarse a nuevas situaciones es muy importante para la persona. La tendencia actual a la sobreprotección
corre el peligro de formar personas frágiles y poco creativas. Aunque no haya que tirar anadie, pero para mucha gente sería bueno, de cuando en cuando, “caerse del Burro”. 25 de Octubre de 2018
Igualdad por ley Cuando se legisla para imponer una igualdad hombre-mujer
en las directivas empresariales se acaba imponiendo una desigualdad de derechos muy importante. La igualdad se educa. La igualdad se conquista, no se impone. Se puede impulsar, perseguir las injusticias… El sistema cremallera me resulta bastante arbitrario:
se conquista un puesto no por lo que vales sino por tu género. 17 de octubre de 2018
Los niños, un juguete Leído en un rincón de la prensa: Miguel Bosé
se separa de Nacho Palau. De nuevo el gran problema son los hijos. Tenían cuatro. Se supone que con gestación subrogada. Han decidido repartirse los niños; dos para cada uno. Y los niños se añoran entre sí. En estos
tiempos en los que los niños se convierten en reyes asistimos, al mismo tiempo, a un desprecio y a una manipulación de los niños totalmente inaceptables. 15 de Octubre de 2018
San Romero de América Hace años tuve la ocasión de visitar El Salvador.
En aquellos momentos la tumba de Oscar Romero estaba rodeada de escombros , de obras y de polvo. Parecía que se pretendía evitar las visitas y un cierto culto a Monseñor Romero. Visité también el "hospitalillo" donde fue
asesinado. Un coche se paró a la puerta y, desde allí, lo acribillaron a balazos mientras celebraba la Eucaristía. Profeta y martir. Esta semana será canonizado. 10 de Octubre de 2018
Hacer del enemigo un aliado “La patria está en peligro” clamaban
en Francia, durante la Revolución Francesa, ante el ataque de las potencias tradicionales. Y surgió la Marsellesa, el servicio militar y se consolidó la idea de Nación. No hay nada como un buen enemigo para consolidarse en el poder.
Y si no lo hay, se busca. Por ejemplo: sacar a Franco de la tumba, en sentido metafórico y real, está dando mucho juego: nos distrae de otros problemas más importantes. 9 de Octubre de 2018
Proteccionismo educativo Hoy, el periódico El Mundo me ha resultado muy interesante. Por
un lado, la entrevista a Jonathan Haidt que realiza Cayetana Álvarez de Toledo desbarata tantas cosas “políticamente correctas” que hoy maniatan a tantas personas. Denuncia cómo hoy se pretende sobreproteger a los niños
y jóvenes, evitándoles el conflicto y el fracaso, creando personas privadas de armazón (amebas, solía decir yo con frecuencia). Y, en de una futura ley de protección del menor. Y me da miedo que la necesaria protección
vaya por esos caminos de evitar la más mínima frustración a los niños. Se habla de protección contra la violencia física, psicológica y emocional. ¿Qué significa cada una de esas violencias?
8 de octubre de 2018
Sobre la libertad de prensa Me sorprenden hoy las informaciones sobre una conferencia de la vicepresidenta, Carmen Calvo, en
las que insinúa cortapisas para la libertad de prensa. Quizás, más que aventurarse por censuras previas o cortapisas impuestas por ley habría que pensar en un sistema, rápido y eficaz, que juzgara las fake-news, las difamaciones,
los insultos, los ataques injustificados a la intimidad personal… No se puede esperar meses a castigar y desmentir una noticia, la maledicencia se extiende muy rápido y no hay quien la recoja… 28 de septiembre
de 2018
¿A dónde vais o simplemente vais? Es una frase de Jack Kerouac
en su libro “En el camino” (o en la carretera, según otras traducciones) que fue una especie de biblia de lo contracultural en los años cincuenta y sesenta. Kerouac y sus amigos recorren Estados Unidos en coche o auto-stop incesantemente
en busca del padre de uno de ellos. Un día les paró un típico americano, bajó la ventanilla y les espetó esa frase. Contestaron: “No supimos que responder, a pesar de que era una pregunta jodidamente buena”. Han
pasado muchos años desde que el autor escribió esa frase feliz. Nunca como hoy vamos a todas partes; los jóvenes tienen una facilidad especial para encontrar vuelos baratos que los llevan a los lugares más remotos y exóticos.
Vamos, pero ¿a dónde? 27 de Septiembre de 2018
Amor y libertad Cuando arranco esa flor del campo, que me ha enamorado, para hacerla mía la mato. Quisiera disecarla,
guardarla en mi libro favorito, tenerla siempre dispuesta a mi contemplación. Cuando amamos a alguien (no hablo aquí del amor conyugal) el mayor disfrute debe ser que esa persona “sea”; dejar que tenga su libertad, no agobiar con
mis exigencias de presencia. Paradójicamente, en muchas ocasiones amar es renunciar a la presencia de la persona querida. Pensemos en el amor por los hijos. 25 de septiembre de 2018
Ecos de 1968 Casi todos recordamos la facilidad expresiva que tuvieron los estudiantes
de mayo del 68 para formular eslóganes muy creativos pero que todos sabíamos que eran irrealizables. Bueno, pues estos días he recordado un par de ellos al contemplar las actitudes que me rodea. Esos dos son: “seamos realistas, pidamos
lo imposible” y “lo queremos todo, ya”. Los pensionistas se lanzan ardorosos a la calle para exigir una mejora trabajadores por pensionista; Se quiere gobernar con 84 diputados e improvisando programas sobre la marcha que luego caen empujados
por la realidad. A nivel individual vivimos en el ansia de cosas y en la inmediatez; ello nos lleva a endeudarnos pues vivimos más allá de nuestras posibilidades. Cada capital de provincia y muchas localidades importantes lo han querido
todo: universidad, centros culturales, polideportivos y piscinas… Así, los núcleos urbanos han quedado preciosos, pero no hay dinero para mantener todo eso. A esas universidades de segunda y tercera división, les faltan alumnos,
buenos profesores, buenos laboratorios… No hay dinero para pagar el mantenimiento y el personal necesario. Todos queríamos el derecho a la Universidad y se hundió la Formación Profesional: los universitarios trabajan en niveles
inferiores a sus estudios, siempre frustrados por ello. La realidad ha mostrado que “debajo de los adoquines de las ciudades aparecerán las playas”. Ese es el resultado. 23 de septiembre de 2018
Es lo que hay Frase resignada que oímos con frecuencia por la calle. Normalmente
remata una conversación crítica contra alguien; frecuentemente, el gobierno. Supone un inconformismo inútil que aceptará pasivamente cualquier decisión de sus superiores, aunque le parezca absurda. Un dicho, de origen militar,
decía: Quien manda, manda, y cartucheras al cañón. 21 de septiembre de 2018
Creando de nuevo la leyenda negra En la prestigiosa y potente Universidad de Stanford
han emprendido una campaña contra Fray Junípero Serra (San). Lo acusan de esclavizar y explotar a los indígenas. Fray Junípero repartía aperos de labranza para que pudieran subsistir en ese nuevo mundo que llegaba. Por supuesto,
nuestros queridos estadounidenses se olvidan de esa epopeya suya que tanto han mostrado en sus películas del oeste: el arrinconamiento y eliminación sistemática de los indígenas. Alcanzar “la frontera” (llegar al Pacífico)
consistió en avanzar a costa de los pobladores indígenas. Otros que cambian la historia; ¡en una de las mejores universidades del mundo! 20 de septiembre de 2018
Una acertada greguería En mi libro de literatura de 5º de Bachillerato, al hablar de Ramón
Gómez de la Serna, citaba una de sus greguerías: “De los pañuelos que dicen adiós nacieron las gaviotas”. Siempre he tenido muy presentes esas palabras y las citaba con frecuencia a mis alumnos. Saber partir hacia nuevos
cometidos es fuente de crecimiento personal. Mantenerse siempre en las mismas ocupaciones y situaciones acaba con la creatividad: ya nos las sabemos todas. Aparte de bloquear la sangre nueva que pueda renovar las cosas. ¡Qué difícil es
partir! 18 de septiembre de 2018
División y enfrentamiento No me cabe en la cabeza que se pueda “programar” la división
y el enfrentamiento. Pero parece que debe haber políticos que usan esa estrategia para conseguir sus fines. Existe una máxima histórica que dice “Cuanto peor, mejor”. Tensar la cuerda para luego presentarse como pacificador
de esa situación. Y normalmente esas soluciones propuestas no van por el camino de la democracia sino de los autoritarismos. 17 de Septiembre de 2018
La política como modo de vida Cada vez es más frecuente encontrarnos con políticos
que han entrado en los partidos cuando todavía no han abandonado la adolescencia. Sus estudios han estado condicionados por la militancia. Carreras que necesitan largos años para terminarse (si es que se terminan), como si perteneciesen a la
Tuna. Recomendaciones del partido para promocionar académicamente a los suyos. Así, nos encontramos con hábiles trepas, que nunca han pisado un centro de trabajo, excepto las oficinas del partido. Parece lógico que personas bien
formadas y curtidas por la vida no quieran entrar en esas peleas. 14 de septiembre de 2018
El difícil reto de prevenir los suicidios Hace poco leí en la prensa que
se quería presentar un plan para prevenir los suicidios. ¡Ojalá se tenga éxito! No será fácil. Tristemente, he acompañado a unas cuantas familias que se han encontrado con el suicidio de seres queridos. Incluso
he leído el diario de un joven en los días previos. También he hablado con una joven pensando que pudiera ocurrir lo que luego ocurrió y me convenció de que no iba por ese camino. A los ocho días se tiró desde
la terraza. El suicidio auténtico creo que es difícil de prevenir. Se prepara todo fríamente y te despistan con habilidad. También he tratado con varias personas, antes o después de intentarlo, que siguen viviendo. En ellos
te queda la duda de si realmente buscan la muerte o reclaman más atención. 13 de septiembre de 2018
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|