 |
 |
|
 |
 |
Tender un puente James Martin, el célebre jesuita estadounidense, busca con este libro favorecer las relaciones entre la
Iglesia Católica y la comunidad LGTB. En la primera parte imagina un puente entre estos dos grupos por el que hay que caminar, en ambas direcciones con las actitudes de respeto, compasión y sensibilidad. Es un libro amable, de
carácter “parénetico”, podríamos decir: exhorta a mantener unas relaciones positivas entre ambos. No trata ni de temas teológicos ni morales muy en la línea del Papa Francisco que busca establecer buenas relaciones
con los que no piensan igual; luego vendrán los diálogos más doctrinales. En la segunda parte presenta textos bíblicos para la oración y preguntas para ayudar a la reflexión. Es un libro sencillo, sin grandes pretensiones.
18 noviembre 2018
La legión perdida Tercer volumen de la trilogía, escrita por Santiago Posteguillo,
sobre Trajano. Así como los otros volúmenes me parecieron muy buenos, en este he pinchado en hueso. La trama no me ha cogido nada, excepto en alguno de los capítulos finales. Quizás sea el abuso del conocido método de llevar
varias tramas paralelas. En este caso son tantos que cuesta seguir el hilo. Cuando retoma alguna ya casi te habías olvidado. ¿No habrá alargado excesivamente la biografía de Trajano? La figura de Adriano la dibuja de una forma muy
dura: ambicioso, intrigante, cruel… ¿Fue realmente así? El mismo autor reconoce que ha elegido una las líneas de interpretación posible. Otros autores quizás no lo presentan tan mal. 16
de noviembre de 2018
Circo Máximo Segundo volumen de la trilogía de Trajano, escrita por Santiago
Posteguillo. Un buen desarrollo de la trama, a veces compleja, consigue que el lector se vaya quedando cada vez más enganchado con la novela. El autor tiene muy asimilada la técnica de los best-sellers llevando varias líneas a la vez y
terminando los capítulos en un climax que te hace quedar enganchado en la lectura. Entretenida e instructiva. He notado en ocasiones descuidos gramaticales que serían de fácil corrección. 5 de noviembre
de 2018
Imperiofobia y leyenda negra Un gran libro de María Elvira Roca Barea. Analiza
los grandes imperios, comenzando por Roma, siguiendo Estados Unidos, España… Los Imperios siempre han creado rechazo, dentro de ellos y desde los que miran con cierta envidia. El caso español ha sido bastante especial: sufrió la
oposición protestante en Europa, la holandesa en los países bajos; Francia, Italia e Inglaterra han colaborado en el invento de la leyenda negra que creó estereotipos del español, pendenciero, fanfarrón y mujeriego. Desde
el protestantismo se orquestó una auténtica batalla contra la católica España… La autora, desde una fina ironía y desde una apabullante aportación de datos, analiza la injusticia de estas leyendas, señalando
de paso las “hazañas” de nuestros críticos. Una lectura que debería ser casi obligatoria de adultos. Además, hay momentos en los que uno se lo pasa muy bien. 29 de Octubre de 2018
Los asesinos del Emperador He comenzado la segunda trilogía de Santiago Posteguillo
(nuevo premio Planeta) esta vez sobre Trajano, el primer Emperador hispano en la historia de Roma. La verdad es que te c apta rápidamente la atención por la buena trabazón de la trama, por su estilo ágil y sencillo. Seguimiento
fiel de la historia que al ser novelada aporta diálogos y personajes de ficción. Al son de su lectura me ha encantado recordar conocimientos adquiridos, hace ya mucho tiempo, en los estudios de bachillerato. Muy recomendable para pasar un buen
rato de lectura. Mucha lectura, pues la trilogía es muy extensa. 23 de Octubre de 2018
Il cristianesimo al tempo del Papa Francesco Este libro está coordinado
por Andrea Riccardi y colaboran un buen número de autores, casi todos italianos. A través de sus muchos capítulos va analizando la situación de la Iglesia en los distintos continentes, añadiendo una amplia serie de temas
que están en el candelero. Como es natural, al ser tantos autores, el interés que suscita es muy variado. Hay temas muy interesantes. Especialmente me ha gustado lesa serie sobre la Iglesia en el mundo. También muy ilustrativo el tema
sobre el pentecostalismo. Algunos capítulos resultan bastante abstrusos. Como conjunto me ha gustado. 12 de Octubre de 2018
Las moscas de otoño Una Elena Nemirovsky de tan solo 28 años nos
ofrece esta obra en la que analiza con gran finura y con un muy buen estilo la muerte de la Antigua Rusia. La novela se desarrolla después de la Revolución Soviética, partiendo de la guerra entre los blancos y los rojos. La familia Karin
no acaba de entender el por qué del odio desatado y, con grandes peripecias, acaban exiliados en París. La auténtica protagonista es la sirvienta fiel, que ha criado a todos, que los sigue en el exilio. Se puede decir que la antigua Rusia
muere en los nobles por deserción: poco a poco van integrándose en la vida parisina, luchando por sobrevivir. En la sirvienta, Tatiana, muere por la nostalgia de la nieve en otoño, a la que estaba acostumbrada en su tierra. Es una novela
breve, con gran acierto en la descripción de ambientes y personajes. 10 de septiembre de 2018
Las hijas del Capitán El éxito extraordinario de la primera novela de
María Dueñas, El mundo entre costuras, creo que fue también un lastre para su continuidad. Su segunda novela, Misión Olvido, Ya no tuvo la misma repercusión y la decepción me llevó
a ignorar su tercera novela, La templanza. Dudé mucho antes de comenzar con, Las hijas del Capitán. El comienzo no me absorbió especialmente y tuve que pasar bastantes páginas para que me arrastrara
en su lectura. La parte final se ya muy interesante. En estos tiempos de xenofobias es muy recomendable sumergirse en esta historia que recuerda y ensalza esa dura vida de millones de emigrantes que, desde Europa, escaparon en busca de un mundo mejor, a la
conquista del sueño americano donde cualquiera podía escalar socialmente hasta los puestos de la cúspide. Las tres hijas de Emilio Arenas, después de una vorágine que casi las ahoga llegaron a sacar la cabeza en aquella sociedad.
23 de agosto de 2018
La teología narrativa di Papa Francesco El autor, Gian Enrico Rusconi, es un filósofo
y profesor de ciencia política en Turín, ya jubilado. Analiza la teología narrativa del Papa que consiste, más o menos, en la utilización de la Biblia para iluminar momentos de la vida de las personas, con cercanía
y calidez. Una teología apoyada en la teología popular sudamericana surgida como contraposición (o superación) a la Teología de la Liberación. Esta teología presenta en ocasiones conflictos con la teología
europea de los grandes profesores del siglo XX. El autor analiza estos contrastes desde una óptica laica y filosófica. Creo que no está traducido y no es de fácil lectura. 28 de junio de 2018
6 Relatos ejemplares 6 María Elvira Roca Barea es más conocida,
quizás, por su libro sobre la leyenda negra. Este es posterior a su obra Imperiofobia, pero para muchos lectores puede servir de un apetitoso aperitivo. Son seis relatos históricos, escritos con el ritmo y el estilo de una novela. Escoge sabiamente
temas ligados al momento en que surge la leyenda acerca de España: la Alemania de Lutero con la revolución campesina, la trágica Ginebra soguzgada por Calvino y sus secuaces, la Inglaterra de la época de Eduardo VIII…; incluso
nos presenta, simpáticamente a Shakespeare recorriendo las calles de Verona. Nos ofrece pequeños retratos sociales de esos oprimidos de los que apenas se habla. El estilo es bastante bueno; quizás en el primer relato me resulto un poco
áspero. Muy recomendable: instruye al par que deleita, que decían los clásicos. 25 de junio de 2018
La traición de Roma Estamos ante el tercer tomo de la trilogía de Africanus, de
Santiago Posteguillo. Quizás, tres tomos de ese tamaño es algo excesivo. Personalmente, me ha gustado menos que los anteriores tomos. Las batallas siguen siendo uno de los aciertos más grandes del autor. Debía ser consciente de
ese menor interés argumental pues en varias ocasiones viene a decir algo así como: ya verán ustedes lo que pasa después. 18 de junio de 2018
Las legiones malditas Se trata del segundo volumen de la trilogía sobre Escipión
el Africano, escrita por Santiago Posteguillo. Con fidelidad a la historia nos va guiando a través de las vicisitudes de las guerras púnicas y, especialmente, en la confrontación definitiva entre Anibal y Escipión. Consigue mantener
la tensión en el lector, siguiendo los acontecimientos de la época. Alcanza tonos épicos en el desenlace de la batalla de Zama. 5 de junio de 2018
Africanus Llevaba yo mucho tiempo sin animarme a coger en mis manos los libros de Santiago
Posteguillo. Algo había que me alejaba de ellos. Quizás el nombre del autor: eso de Posteguillo me debía alejar del contenido. Pero, hete aquí, que hace poco, me lancé a proveerme de una de sus trilogías: aquella que
trata de Publio Cornelio Escipión, el Africano. Y aquí estoy, entregado a la causa. He seguido con pasión las aventuras de las Guerras Púniucas, recordando cosas de mis estudios de bachillerato. Muchos nombres surgían en
mi memoria como retazos de antiguos aprendizajes. Unos buenos libros para vacaciones. 29 de mayo de 2018
Gaudete et exultate Estad alegres y exultad es el último gran
documento del Papa Francisco. Habréis observado que en todos sus documentos importantes está presente el tema de la alegría. Ser cristiano es transmitir la alegría del Señor Jesús en medio de este mundo, a veces hostil.
Analiza el tema de la santidad en la Iglesia, sus tentaciones hoy, la santidad en el evangelio, características de la santidad, las dificultades y el discernimiento. Francisco acostumbra a utilizar un lenguaje sencillo y cercano, incluso en estos documentos
solemnes. Eso lo hace cercano e inteligible. Por eso os recomiendo la lectura tranquila y a poquitos de este documento. Subrayado y meditado. Tarea para el verano que se avecina. 15 de mayo de 2018
Jane Eyre Como profesor de historia que he sido siempre he considerado la gran
importancia de la novela para conocer bien el ambiente de una época. Y ciertamente, esta novela de Charlotte Brontë realiza esa función a las mil maravillas. La Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX, en el ambiente de la pequeña
nobleza rural se encuentra estupendamente descrita. En ese ambiente, bastante romántico, la protagonista Jane es una luchadora por su independencia y por la fidelidad a su conciencia. Una buena trama y una descripción de la naturaleza y de los
personajes, con sus dudas y temores, sus esperanzas y sus alegrías, se expresan con un lenguaje florido, a veces un poco prolijo, especialmente en los deliquios amorosos de los protagonistas. 10 de mayo de 2018
L’unità prevale sul conflitto Todos conocemos el revuelo formado por la parcial publicación de una carta de
Benedicto XVI sobre esta pequeña colección de escritos. Se trata de once pequeños volúmenes dedicados a analizar la teología del Papa Francisco. Todavía no está traducidos al español pero, gracias al
autor, he podido disponer del volumen italiano dedicado al ecumenismo en la teología del Papa. El autor, Santiago Madrigal, analiza cuidadosamente los principios que rigen los mensajes y la praxis del Papa en el tema del ecumenismo que rebasan los límites
de este tema e ilustran también la eclesiología subyacente y la práctica pastoral. Un pequeño libro pero que abre el apetito para seguir leyendo los otros diez tomitos de esta colección. 3
de mayo de 2018
Bomarzo Manuel Mújica Laínez consiguió tener esta obra, según
algunos, entre las cien mejores novelas en castellano del siglo XX. Partiendo de una visita que hizo el autor al Bosque mágico de Bomarzo comenzó a investigar el siglo XVI en la Italia renacentista y construyó esta obra magna. Descripción
apasionante y dura de ese gran siglo italiano. El Duque de Bomarzo rememora su vida atormentada que trasladará a esas esculturas gigantes de su bosque. El estilo es tortuoso y enrevesado como corresponde a las elucubraciones mentales del protagonista,
brillante en sus descripciones. Buscando en Internet (Bomarzo) pueden verse fotografías del susodicho bosque mágico. 30 de abril de 2018
El hombre en busca de sentido Hacía mucho tiempo que tenía en cartera la lectura de este libro de Viktor Frankl.
No sólo me ha gustado, sino que me ha impresionado mucho. El autor cuenta su experiencia en los campos de concentración y, luego, analiza los comportamientos humanos en esas circunstancias. Las descripciones son muy vívidas e impresionantes.
El hombre es capaz de lo peor, pero también de lo mejor. En una última parte describe la logoterapia, su teoría y su práctica psicoterapéutica. Además de aprender, se disfruta. 23
de abril de 2018 Día del libro
En defensa de España Desmontando mitos y leyendas negras El
gran hispanista norteamericano, Stanley Payne, nos ha regalado un estupendo libro sobre la historia de España. A unos les encantará y otros echarán pestes. Es un libro cronológico pero que no se detiene en los acontecimientos sino
en el sentido de la historia en cada momento de la historia de España. Detrás de cada capítulo se descubre un enorme saber sobre España. Además de su intención de desmontar mitos y leyendas tiene un gran valor como
síntesis de nuestra historia y puede ayudar a crear un visión de conjunto en el lector. Es el Premio Espasa 2017. Muy recomendable. 11 de Abril de 2018
Pantaleón y las visitadoras Después de la frustración que me han producido las últimas novelas de Mario
Vargas Llosa, decidí retomar la lectura de alguna de sus obras que me habían dejado un excelente, y divertido recuerdo: me decidí por Pantaleón y las visitadoras. Me ha pasado como con el Quijote: al leerlo de nuevo te ríes
más, pero disfrutas con otras cosas. Pantaleón Pantoja (Panta, Pantita, Pan-Pan) es un militar enamorado del Ejercito y con una alta capacidad organizativa. Gracias a ello, sus superiores le encargan crear secretamente un servicio de “visitadoras”
que atiendan a los soldados desplazados a la Amazonía. Como es natural la organización es perfecta (“lo que mejor funciona en el ejército”) pero la previsible oleada de críticas lo deja al pie de los caballos y los mismos
que le han encargado la tarea, a pesar de su repugnancia y oposición, ahora lo castigan por su “irresponsabilidad”. Frente a los autores de Best-sellers que afrontan en capítulos distintos las varias escenas en las que se desarrolla
la acción, Vargas Llosa hace una magistral mezcolanza: se superponen conversaciones distintas, tenidas en sitios diversos, y consigue que siempre distribuyas correctamente los diálogos. 4 de abril de 2018
Historia Mínima de la Guerra civil española Un experto como Enrique Moradiellos tiene capacidad y datos para realizar
una gran obra sobre la Guerra Civil. Precisamente por eso, es capaz, también, de realizar esta síntesis en 50.000 palabras, en la que, como historiador serio que es, logra una visión objetiva de esos años. También, por su
condición de profesional de la historia no se deja llevar por esos partidismos de izquierdas o de derechas que nos acosan. Libro para tener en nuestras casas e ir leyendo poco a poco y alejarnos de ese nuevo maniqueísmo que nos endosan últimamente.
Descubrir que no se trata de blanco o negro, sino de todos los matices del gris. 2 de abril de 2018
Cumbres borrascosas Este año se cumplen doscientos años del nacimiento de Emily
Brönte y es una buena ocasión para leer, o releer, su novela, que se ha hecho un clásico de la literatura inglesa. Novela que, al comienzo, se hace áspera como sus personajes. Varios de ellos, sobre todo cuatro, puede decirse que
configuran los protagonistas de esa melodía coral que se desarrolla en dos polos: en la tétrica mansión, llamada Cumbres Borrascosas, que encierra una serie de personajes oscuros y malencarados, que parecen la encarnación
del mal. Y, enfrente, la otra granja plácida y romántica en sus bellos jardines que acogen la luminosidad y bondad de sus habitantes, hasta que son engullidos por las Cumbres. Formidable retrato de la Inglaterra profunda, en la época romántica.
La novela se publicó en 1847, un año antes de la muerte de la autora, que utilizó un seudónimo: por aquello de ser mujer en una época que no entendía que una mujer se dedicara a estos menesteres literarios. 27 de marzo de 2018
Tierra de chacales Siempre he leído con gusto a Amos
Oz, el autor israelí. Me gusta su postura en el conflicto árabe-israelí que, por cierto, explica hoy en una entrevista publicada en la prensa del día a raíz de la publicación de su último libro
“Queridos fanáticos”. Tierra de chacales, que es su primera obra, fue publicado en 1965 y contiene una serie de pequeños relatos centrados, la mayoría, en la vida en el kibutz. Sus personajes realizan sus idealismos iniciales,
propios del nacimiento de Israel, en la monotonía rutinaria de sus trabajos. Una vida entre idílica y prosaica que tiene como telón de fondo el aullido y la risa de los chacales que merodean en los límites del kibutz. En un par
de relatos sale del kibutz para describir la vida en la ciudad de una familia y en otro desarrolla la epopeya de Jefté, el juez bíblico. Tiene un estilo juvenil y valiente, brillante en sus imágenes. Muy buena la descripción de
esos pequeños protagonistas que hacen importante la vida comunitaria. 13 de marzo de 2018
El evangelio de la misericordia Varios profesores alemanes, bajo la coordinación
de George Augustin, estudian el tema de la misericordia y su relación con aspectos de la vida actual: misericordia y justicia, vocación cristiana, dimensión ecuménica, liturgis y confesión, diálogo interreligioso,
pastoral, derecho canónico, discernimiento, internet. Como se ve es exhaustivo analizando la relación de la misericordia con todos esos temas. Teniendo aspectos muy interesantes, en conjunto, resulta bastante tedioso. Ya se ha escrito mucho sobre
el tema, y muy interesante, pero existe el peligro de saturación. 27 de febrero de 2018
Entusiasmo En España siempre hemos echado de menos esas generaciones de novelistas católicos
como lo fueron Bernanos, Mauriac, Graham Green… Nuestro bien conocido Pablo D’Ors ha emprendido ya ese camino y lo ha continuado con esta nueva novela: Entusiasmo. Tiene tres grandes partes. En
la primera está muy bien desarrollada la vida del protagonista durante la génesis de su vocación religiosa. La segunda se introduce en los años de formación ya en una congregación. Ofrece una visión bastante
turbulenta y triste, bastante lejana de mi propia vivencia. Quizás la parte más floja para mí. Y en la tercera el protagonista se sumerge en una misión en América Latina. Mundos felices que van dejando de serlo cuando la
“civilización” se apodera de las aldeas. 7 de Febrero de 2018
Tiempo de silencio Esta novela de Luis Martín Santos, aparecida a comienzos
de los años sesenta, supuso una ruptura con el estilo literario que predominaba en la época. El autor, médico de profesión, nos presenta una imagen del Madrid de la posguerra donde predominan las sombras: la precariedad de la investigación,
la miseria de los arrabales, la mediocridad de la policía, la indignidad de unas clases medias venidas a menos, la indiferencia de las clases altas… Un análisis social realizado con un lenguaje muy culto y un tanto barroco, que insiste
sobre todo en la reflexión interior de los personajes. Las reflexiones obsesivas del protagonista en el agobiante calabozo se me han hecho un poco pesadas. La lectura de la obra después de muchos años me ha gustado más que la primera
vez que la tuve entre las manos. 1 de Febrero de 2018
Financiación autonómica Estos días se barajan distintas opiniones sobre
la financiación autonómica. Creo que hay dos principios a tener en cuenta. El primero sería eliminar los privilegios Éstos son una reliquia del Antiguo Régimen y no son aceptables en democracia. Se siguen otorgando privilegios
a cambio de apoyo en el Congreso. Lamentable. El segundo principio: establecer un sistema que ayude a las regiones más pobres. En El Mundo se habla hoy de un sistema de financiación que iguale la cantidad de dinero por persona. Se prescindiría
de la solidaridad interregional. Igual que los impuestos progresivos son más justos, la distribución acorde con la riqueza sería también más justa. 29 de Enero de 2018
Isabel la Católica Giles Tremlett nos presenta una muy buena biografía
de Isabel la Católica, lejos de las loas “imperiales” a las que hace años estábamos acostumbrados. Libro muy equilibrado al presentar tanto los aciertos como los errores de esta reina autoritaria y conservadora que consolidó
con fuerza, gracias a ello, la unidad española al elegir, libremente, ella misma a su esposo Fernando, en contra de los planes “políticos” que habían pergeñado para su matrimonio. Bien escrito se lee con facilidad. Abundantes
citas de autores de la época contribuyen a iluminar la figura de Isabel. Después de leer este libro uno se convence que, a pesar de su piedad acendrada, la idea de beatificar a Isabel tenía poco recorrido. 24
de Enero de 2018
Nuevos estilos de evangelización Un nuevo libro de Enzo Bianchi en el que se
analiza cómo evangelizar hoy. En primer lugar –en los primeros cuatro capítulos- se analizan los aspectos teóricos: fundamento de la evangelización, contexto, por qué evangelizar y el contenido de ella. Luego tiene
dos sugerentes capítulos sobre el cómo evangelizar: con el estilo de vida y a través de la liturgia. Libro interesante para profundizar jugosamente en el tema. 7 de Enero de 2018
Los jesuitas y los Papas Cinco siglos de historia Una de las especialidades del historiador estadounidense John W. O’Malley S.I. es la historia de la Compañía de Jesús, especialmente en sus inicios. Este libro es una visión
sintética de la relación entre los jesuitas y los Papas, en un estilo ágil y sencillo. Al ser una síntesis quedan las ganas de ahondar en alguno de los temas especialmente interesantes, Habrá que hacerlo con otra bibliografía
pues esa profundización no entra en lo pretendido por el autor. Como contrapartida es un estupendo aperitivo para una visión global de este tema apenas estudiado monográficamente por los historiadores de la Compañía.
2 de Enero de 2018, víspera de ka fiesta titular de la Compañía de Jesús
El borde del misterio Tener fe en tiempos de incertidumbre
Con un estilo brillante y desenfadado, cuajado de historias y anécdotas iluminadoras, y emocionantes, el dominico Timothy Radcliffe desarrolla en ocho capítulos una serie de aspectos humanos que ayudan al encuentro con Dios y con el otro ya profundizar
en la vida espiritual en estos azarosos tiempos. Me ha gustado mucho y pienso que es muy recomendable para esa tranquila lectura diaria que tanto bien puede hacer. 26 de Diciembre de 2017
El tercer rey Hace un mes terminó el descolorido año dedicado al Cardenal Cisneros
y Pedro Miguel Lamet ha desplegado su oficio en la novela histórica poniéndonos en contacto con el genio político que fue Cisneros. Político y, al mismo tiempo, asceta, binomio que hoy nos resulta muy lejano de las realidades que
vivimos. El libro se lee bien y suscita el interés a lo largo de su lectura. Buen estilo cuando es sencillo; de vez en cuando, te golpea por sorpresa una serie de metáforas seguidas, más propias de la poesía que de la prosa. Buena
la ambientación histórica que nos ofrece una buena imagen de la época. La corrección de pruebas, antes de la publicación, es manifiestamente mejorable. 9 de Diciembre de 2017
Nada Una desconocida Carmen Laforet obtenía el recién creado Premio Nadal, en 1944.
Creo que es la tercera vez que he leído esta obra y cada vez me ha gustado más. Andrea nos trasmite ese vacío (nada) siempre ilusionado y añorante de momentos mejores. A través de su narración nos trasmite la opresión
de la oscura y maloliente casa familiar de la calle Aribau, donde cada día estallan las mezquindades y los rencores en esa burguesía decadente de la posguerra. Recuerdo que, en mi primera visita a Barcelona, en el año 1970, fui a recorrer
la calle Aribau, casi con la devoción con la que los forofos del Ulisses recorren las calles de Dublín. El estilo me ha resultado fascinante; sólo en algún momento me ha parecido recargado. Sus descripciones de la ciudad, al hilo
de los estados de ánimo de la protagonista, son de una gran belleza. 28 de Noviembre de 2017
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|