 |
 |
|
 |
 |
1914 Cuando se cumplen los cien años del comienzo de la Primera Guerra mundial, termino de leer este magnífico
libro de Margaret MacMillan. Partiendo de la orgullosa gran exposición de París de 1900 nos analiza magistralmente las causas de la futura Gran Guerra. Al mismo tiempo se recorren los múltiples conflictos que «amenizaron» la
vida de aquellos sufridos ciudadanos. Me agrada especialmente el análisis psicológico de los personajes que enriquece mucho la narración. De manera particular dedica especial atención al kaiser alemán, Guillermo II. Sus leves
toques de humor amenizan su estupenda narración. Muchos hombres públicos deberían leer libros como este. Madrid, 28 de Julio de 2014
Volver a Jesús Magnífico libro de José Antonio Pagola en el que partiendo de la Encíclica Evangeli
Gaudium va examinando la situación de la Iglesia y abriendo caminos de reflexión para una renovación de nuestro ser cristiano. Lo recomiendo vivamente para una reflexión personal y también para la oración. Editorial
PPC, 2014
Las cenizas de Ángela Frank McCourt me ha dejado un sabor agridulce con esa especie de autobiografía de su
infancia y juventud en una pequeña ciudad de Irlanda hasta su regreso a Estados Unidos. Es una fotografía muy ácida de la vida de pobreza de su familia, enmarcada en un clima religioso bastante primitivo. Bien escrita aunque llega un momento
en que, a pesar de pequeñas nuevas circunstancias, se hace repetitiva. Una dura crítica a la religión y lo religioso se desliza a través de toda la obra. No es una crítica directa sino que surge de la misma narración.
Algunos elogian su humor; yo en esta novela apenas me he sonreído. En cambio recuerdo que hace años leí otra de sus novelas, “El profesor” y recuerdo que me lo pasé muy bien con su lectura. Recomendable sin entusiasmo.
10 de Julio de 2014
El juego de Ripper Casi siempre me ha gustado Isabel Allende con esos personajes siempre novedosos y sorprendentes. Su
estreno en el género policiaco lo supera con buena nota. La intriga va in crescendo y cuando ya se sabe quién es el malo de la película mantiene el interés con nuevas sorpresas. El gran número de personajes nos presenta
un abanico de parte de la sociedad de San Francisco y está bien descrito. Recomiendo la novela para disfrutar un rato en las vacaciones 1 de Julio de 2014
Biografía del silencio Pablo d'Ors Pequeño libro en el que nuestro autor desgrana su
experiencia de meditación a lo largo de cuarenta y nueve breves y enjundiosos capítulos. Aunque en alguna que otra ocasión no coincida con lo que dice sin embargo me ha gustado mucho y puede ayudar a una reflexión sosegada e incluso
a comenzar esa experiencia de meditación. El libro está editado por la editorial Siruela. 28 de Junio de 2014
Los restos del día Kazuo Ishiguro Rara vez dejo un libro una vez comenzado,pero con este he
estado varias veces a punto de hacerlo. Me costaba digerir esa personalidad vacía y envarada del mayordomo protagonista de nuestra novela. El autor intenta dar un poco de contenido insertando retazos de la historia del siglo XX en el desarrollo de la
vacía trama de la novela. Por fin en la última pagina el protagonista cae en la cuenta de que ha malgastado tristemente su vida. Nuestro autor, japonés aunque afincado y educado en Gran Bretaña desde los seis años, ha sido
muy festejado y premiado por esta obra. Cosas de la vida. 24 de Junio de 2014
Los Evangelios y la historia Pierre Grelot (Editorial Herder) En mis lecturas voy procurando tocar
casi todos los palillos y últimamente quise abordar algo de exégesis bíblica. Claro que no es un libro al uso para favorecer la devoción y en algunos momentos es ardua su lectura pero hay que cultivar también el conocimiento
además del sentimiento. Me ha interesado especialmente la primera parte dedicada a la historia de la problemática en torno a la exégesis, a partir de los autores racionalistas. La historia nos enseña a mirar maduramente la vida.
Tiene una segunda parte en la que analiza técnicamente unos cuantos relatos evangélicos, acabando con una contemplación, estilo ignaciano, de esos mismos textos analizados. Una última parte se dedica a las conclusiones. Y ahí
está lo que más me ha gustado del libro: un diálogo, a modo casi de catecismo, donde hace un estupendo resumen de la formación de los evangelios. 23 de Junio de 2014
Evangelizar en el tiempo de la red Es un articulo de Antonio Spadaro sobre la importancia de utilizar la red. Veamos algunas
de las cosas que dice. En primer lugar, Internet es algo más que un instrumento, es un ambiente y una experiencia. Como todas las cosas técnicas puede ser nefasta pero también puede ayudar a la persona en lo espiritual. Hoy han cambiado
mucho las formas de acercarse a la realidad y hay que aprender a descodificar la información que recabamos de la red. La evangelización desde la red no será tanto trasmitir como testimoniar y compartir y dar capacidad de interiorización.
El resumen es muy esquemático al intentar dar en pocas líneas el contenido de diez apretadas páginas. Revista Razón y Fe, nº 1386,págs.365-374
Edith Stein Hacía tiempo que yo tenía interés por la figura de Edith Stein. Me parecía fascinante
esa personalidad que se convierte al cristianismo desde el judaísmo, que fue una figura importante de la filosofía del siglo XX como discípula favorita de Husserl, que ingresa en el Carmelo y, finalmente es asesinada en Birkenau. Me han
emocionado mucho los últimos momentos de su vida vividos con una gran serenidad fruto de su profunda vida interior. Mi interés por la persona ha conseguido superar el estilo bastante anticuado y piadosón con el que está redactada
la biografía. La autora es Theresia a Matre Dei, que tiene toda la pinta de ser religiosa carmelita también. 21 de Junio de 2014
El misterio Frontenac François Mauriac De nuevo nuestro premio Nobel se centra en su regín
favorita del oeste francés para mostrarnos una familia típica de la burguesía francesa con sus tradiciones y costumbres. El “misterio” es algo intangible y difícil de explicar que mantiene las formas a pesar de
la inevitable disgregación. Blanca, la madre, es el sostén del espíritu familiar desde su vida abnegada y triste. Yves es el verso suelto que rompe la ética y la estética familiar dedicado a la bohemia parisina. El tío
Javier, a pesar de su doble vida, quiere a toda costa mantener “el misterio” de toda una tradición. Me ha gustado especialmente la descripción de los caracteres y de la vida interior atormentada, especialmente de Yves. 17 de Junio de 2014
La verdad sobre el caso Harry Quebert Me llamó la atención la cantidad de meses que lleva en las listas de
libros más vendidos y entonces lo compré. El comienzo me resultó más bien poco atractivo. Me dijeron que luego mejoraba y era muy interesante. En parte es verdad. Pero quizás no quede en los anales de la literatura. La narración
acaba por ser demasiado repetitiva gracias a los nuevos descubrimientos de la investigación, alguno de los cuales se vislumbra con bastante anticipación. Es legible pero no es para tanto. 14 de Junio de 2014
El río que nos lleva Releer algunas obras es una experiencia muy gratificante. Esta obra de José Luis Sampedro
es un canto a los gancheros que bajaban los troncos de árboles por el río Tajo hasta Aranjuez. Sampedro trata con amor a esos personajes un tanto primitivos pero llenos de una humanidad noble. Hay personajes antológicos como el irlandés
Shannon, la gran mujer que es Paula,, el buscador de plenitud que es el Americano... La novela resulta ser un inmenso cuadro de una parte olvidada en su primitivez de la sociedad española que, sin embargo, mantiene siempre una “dignidá”
personal inalienable. 3 de Jumio de 2014
El último jesuita Pedro Miguel Lamet novela en este libro la extinción de los jesuitas. Ahora que se celebra
el segundo centenario de la restauración de la Compañía de Jesús es una muy buena forma de conocer lo que ocurrió para quitarla de en medio. Sólo utiliza seis personajes de ficción: los cuatro miembros de la
familia protagonista y dos jesuitas. Todos los demás son personajes históricos; los acontecimientos y la documentación son todos reales. Muy buena obra con la conocida habilidad literaria de Pedro Lamet 28
de Mayo de 2014
Mecanismos cerebrales en los juicios y decisiones morales Mónica Triviño Mosquera Esta
neuropsicóloga nos habla de que hoy los juicios morales han entrado también en el ámbito de la neurociencia. ¿Influye el cerebro en la formación de juicios morales? Analiza los distintos experimentos que se han realizado
para detectar qué partes del cerebro se ven afectados en los momentos en que hacemos juicios morales. Lógicamente es un artículo muy técnico y no fácil para profanos. Al final, concluye que soy
yo el que hace el juicio moral mediante la actividad de esos circuitos cerebrales analizados. Y anima a continuar el diálogo entre Neurociencia, Psicología y Filosofía. En Neurociencia, Neuroética
y Bioética, Javier de la Torre ed. 19 de Mayo de 2014
El liderazgo de los jesuitas Chris Lowney Me ha encantado este libro. Algunos dirán que es
típicamente americano pero, quizás por eso, tiene la capacidad de explicar cosas, aunque sean sabidas, de una forma atrayente y clarificadora. El autor, que durante siete años fue jesuitas, trabajó muchos años en J.P. Morgan,
analiza la fuerza del liderazgo jesuítico basado en cuatro principios (autoconciencia, ingenio, amor y heroísmo) que ha generado en todo jesuita la capacidad de liderazgo y la realización de grandes obras. Y eso a lo largo de ya casi cinco
siglos. Ilustra sus ideas con ejemplos esplendorosos de la historia jesuítica: Ignacio de Loyola, Nadal, Polanco, Mateo Ricci, de Nobili, Marquette, Bento de Gois, Adam Schall, reducciones del Paraguay… Libro muy recomendable para quien quiera
conocer la Compañía de Jesús o quiera hacer un curso acelerado de liderazgo sin pasar por Harvard o Stanford (frecuentemente citadas). 18 de Mayo de 2014
La Regenta Leopoldo Alas, Clarín, realiza en esta su conocidísima obra una crítica dura y cruel de
la sociedad provinciana. No deja títere con cabeza. Yo salvaría quizás al joven y serio Doctor Benítez. El resto es una retahíla de hipócritas o desvergonzados personajes que desfilan ante los atónitos ojos
del sufrido lector. Hay que reconocer que esto lo hace con una magnífica descripción de esos personajes y de los recovecos de sus pensamientos y sentimientos, con un estilo impecable. A pesar de eso la obra me ha resultado excesivamente larga
y que un momento en que ya estaba hastiado de todos esos retorcidos personajes. 17 de Mayo de 2014
Escondido centro Dolores Aleixandre Veinticinco palabras, parte en hebreo y parte en griego dan pie
a Dolores Aleixandre para ofrecernos una de esas aportaciones a las que nos tiene acostumbrados. Con ella penetramos en los misterios de la palabra abierta y sorprendente de la Escritura. Con ella nos adentramos en nuestro interior apoyados en el sentido nuevo
y sugerente de la Palabra de Dios. Me ha gustado. Editorial Sal Terrae, 2013
Aspectos del corazón Joan Chittister Joan Chittister, religiosa benedictina nos tiene acostumbrados
a sus sabrosas y, normalmente breves, reflexiones. Este pequeño libro no es la excepción: dedicado a distintos aspectos del corazón reflexiona con profundidad y acierto sobre la persona humana. Lógicamente no siempre es sublime,
cosa casi imposible cuando se dedican 52 pequeños capítulos a un solo tema. Puede ser muy útil para una pequeña oración diaria. 7 de Mayo de 2014
Cien años de soledad Hace muchos años había leído la novela cumbre de García Márquez
y la verdad es que no sentí un entusiasmo indescriptible. A raíz de su muerte, el pasado 17 de abril, la he vuelto a coger en mis manos y mi impresión ha mejorado un montón. Es verdad que hace falta elaborar un árbol genealógico
de la familia Buendía para no perderse con tanto Aureliano y Arcadio; elaborar una cronología eso son palabras mayores. No sé si es posible. Pero en medio de todo ese lío uno goza con la imaginación desbordante y, especialmente,
con la magia del estilo. García Márquez maneja el estilo y la lengua igual, o mejor, que uno de sus aurelianos manejaba el cincel para elaborar sus pescaditos de oro. Las últimas tres horas de lectura de este libro las hice en el “realismo
mágico” primaveral del Botánico. Delicioso. 5 de Mayo de 2014
Los Ejercicios ignacianos a la luz del Evangelio de Juan Carlo María Martini En los años
setenta, Martini dio unos Ejercicios jesuitas basados en el evangelio de Juan y en los documentos de la Compañía de Jesús. Existía una edición original en italiano publicada por el CIS (Centro Ignaciano de Espiritualidad)
de la curia romana jesuítica y ahora nos lo ofrece Sal Terrae en español. Como siempre es profundo y sugerente, aunque para mí no haya sido de sus obras más inspiradoras. Siempre se encuentran ayudas exegéticas importantes.
A mí siempre me ha ayudado para acompañar la oración. 4 de Mayo de 2014
Creo en Dios Padre Este libro de Andrés Torres Queiruga es indudablemente un texto denso, profundo y esperanzador.
Los temas del ateísmo, del mal y de la imagen de Dios centran su reflexión. Dios es presentado no sólo como el anti-mal sino como la máxima realización del hombre. Y,por eso,es fundamento de la alegría humana. La presentación
de Dios como Padre que da título al libro es de lo mejor del libro. 30 de Abril de 2014
Las Bienaventuranzas, una contracultura que humaniza Luis González-Carvajal nos presenta otro de sus excelentes
libros, en esta ocasión sobre las Bienaventuranzas, subrayando su aspecto contracultural en esta sociedad. Y en todas, todo hay que decirlo. Lenguaje moderno y siempre sugerente nos ofrece una seria explicación teológica y al mismo tiempo
sirve para iluminar nuestra oración y nuestro examen de conciencia. Algunos capítulos son excelentes como el dedicado al perdón y la reconciliación. También me ha gustado especialmente el último que dedica, lógicamente,
a la persecución por la justicia. Recién publicado por la editorial Sal Terrae. 29 de Abril de 2014
Dispara, yo ya estoy muerto Julia Navarro Ya me había gustado mucho su novela “Dime
quién soy” y ahora esta última me ha interesado especialmente. Una trama muy bien llevada nos lleva a conocer a dos familias, árabe y judía, que entrelazan sus vidas, aunque al final las circunstancias acaben por ir separándolos
progresivamente. Hay momentos muy emocionantes que te encogen el corazón. Aparecen valores de amistad, de fidelidad, de compromiso que son muy importantes en nuestro momento actual, así como la importancia de la historia, de la tradición,
en un mundo que tiende a vivir sólo el momento presente. Un final desconcertante que queda abierto a la interpretación de cada lector. 22 de Anbril de 2014
Desafíos del perdón después de Auschwitz Reflexiones de Jankélévitch desde la Shoa
En estos tiempos en que siguen muy vivas las experiencias del Holocausto, del terrorismo y de los varios genocidios a los que hemos asistido Dolores López Guzmán tomó como tema de
su tesis doctoral EL PERDÓN. Y para ello acudió a analizar la obra del filósofo judío francés Jankélévitch. Analiza en profundidad lo que no es y lo que es el perdón y dedica además un capítulo
a “lo imperdonable” Las coincidencias entre la tradición judía y la cristiana y el “de-más” cristiano cierran el estudio. No es un libro de lectura fácil pero resulta muy interesante e iluminador para reflexionar
seriamente sobre este tema que todavía se tiene muy en carne viva. 21 de Abril de 2013
|
|
 |
|
¡Hola!
Prueba y crea tu propia página web, es fácil y gratis.
ANUNCIO
|